En el capítulo anterior, exploramos las dinámicas de los servicios de inteligencia en el hemisferio occidental frente al oriental, subrayando sus diferencias estratégicas y su impacto en el escenario geopolítico global. En este marco, Pakistán emerge como un actor que, aunque poco visible en los titulares, ha logrado ejecutar movimientos sorprendentes en el tablero de la inteligencia internacional. A través del ISI (Inter-Services Intelligence), fundado tras la independencia de Pakistán en 1948, este país ha demostrado una habilidad formidable para operar en las sombras y desafiar incluso a las potencias mundiales.
Un santuario para el hombre más buscado del mundo
¿Crees que podrías mantener refugiado al mayor enemigo de Estados Unidos por diez años?, pues el ISI si pudo, siendo una de sus operaciones más impactantes. Osama Bin Laden, líder de la organización Al-Qaeda y autor de los atentados del 11-9 del 2001, se ocultó en la ciudad de Abbottabad en Pakistán, ubicado a escasos kilómetros de una academia militar. Esta insólita situación despertó numerosas sospechas sobre el rol del ISI, que parecía jugar un arriesgado doble papel: mientras cooperaba con Washington en la lucha contra el terrorismo, protegía en secreto a figuras clave de organizaciones como Al-Qaeda.
La captura y eliminación de Bin Laden en 2011 dejó al descubierto este juego de sombras. Aunque el gobierno pakistaní negó haber conocido su ubicación, la evidencia apuntaba hacia el ISI como el responsable de mantenerlo oculto. La razón detrás de esta maniobra era estratégica: garantizar su influencia en Afganistán durante la guerra en curso que tenía este país con Estados Unidos, ya que comparten frontera. Pero cuando Bin Laden dejó de ser útil para sus intereses, su paradero salió finalmente a la luz, marcando el fin de una década de encubrimiento. Esto demostró que el ISI solo da a conocer sus resultados cuando ya es tarde para frenarlo, sorprendiendo incluso a la CIA, la inteligencia estadounidense.
Una carrera nuclear en las sombras
El desarrollo nuclear de Pakistán es otro ejemplo de la astucia del ISI. En el capítulo 6 de nuestra serie Ideologías en la Lucha Geopolítica, hablamos de Abdul Qadeer Khan, el ingeniero que robó los secretos de enriquecimiento de uranio, paso previo para la creación de energía nuclear, cuando trabajaba en Europa. Sin embargo, no mencionamos que la hazaña no habría sido posible sin el respaldo y las estrategias del ISI.
Este servicio creó empresas fachada, estableció redes de mercado negro y empleó tácticas de soborno y espionaje para adquirir la tecnología necesaria. Además, se utilizó una diplomacia encubierta. En plena Guerra Fría, mientras se alineaba políticamente con Estados Unidos para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, Pakistán tejía alianzas secretas con naciones musulmanas con el fin de avanzar en su proyecto nuclear. El resultado fue un éxito que sorprendió al mundo: Pakistán se convirtió en el primer estado musulmán con capacidad nuclear, alterando el equilibrio geopolítico de la región.
Cachemira: una batalla silenciosa, pero mortal
El territorio de Cachemira, ubicado al noroeste pakistaní, es rico en recursos hídricos y ha sido el epicentro de una disputa histórica entre India y Pakistán. Aquí, el ISI ha demostrado su capacidad para operar en las sombras, apoyando a grupos insurgentes que luchan contra su enemigo histórico. Organizaciones islámicas como Lashkar-e-Toiba han recibido financiamiento, entrenamiento militar y respaldo logístico por parte del ISI, manteniendo viva una lucha que ha tensado aún más las relaciones entre ambos países.
Uno de los momentos más oscuros fue el ataque de 2008 en Bombay, donde un grupo armado sembró el terror en la ciudad india. El gobierno indio acusó el apoyo del ISI a la organización Muyahidines del Decán, lo que aumentó las tensiones entre ambos países. Este episodio reforzó la reputación del ISI como una fuerza letal, capaz de actuar con precisión quirúrgica mientras permanece en la penumbra.
En el siguiente capítulo, nos trasladamos hacia Israel para hablar sobre el Mossad, un servicio de inteligencia considerado como uno de los más eficientes y que cuenta con la ejecución de una de las operaciones de rescate de rehenes más exitosas del mundo.