Publicaciones

¿Qué son los lobbys? | LOS GRUPOS DE PRESIÓN POLÍTICA | El Papel de los Grupos de Presión como Actores Fundamentales en el Poder

Tabla de contenidos

En esta ocasión, Goberna tiene el placer de presentar una serie que explora el intrigante universo de los grupos que buscan influir en la política. Titulada Los Grupos de Presión Política, esta colección de diez capítulos nos llevará a descubrir cómo los lobbys, esas fuerzas silenciosas que operan tras las sombras, moldean las decisiones de los gobiernos y redefinen las dinámicas del poder judicial, con implicaciones que trascienden fronteras y afectan incluso los escenarios geopolíticos.

A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado formas de organización para garantizar la supervivencia y prosperidad de las comunidades. Desde los primeros grupos nómadas que aprendieron a cooperar en el Paleolítico, hasta las grandes civilizaciones que erigieron imperios, la gobernanza ha evolucionado en múltiples formas. Estas estructuras se moldearon en torno a factores como la religión, la lengua y la cultura, dando lugar a las naciones modernas. Con el tiempo, los sistemas políticos se dividieron principalmente entre democracias y autocracias, cada uno adaptado a sus contextos y sirviendo de base para las ideologías políticas.

Sin embargo, en paralelo al poder soberano de los Estados, con el cambio de las dinámicas económicas, surgieron otros actores con intereses propios: corporaciones, organizaciones y grupos influyentes que aprendieron a utilizar el sistema para su beneficio. Es en este contexto donde nacen los lobbys, protagonistas de nuestra serie, que se han convertido en actores esenciales para entender las dinámicas de poder en el mundo contemporáneo, incluso llegando a superar el poder de las naciones.

El surgimiento de los lobbys

El término lobby se originó en el Reino Unido durante el siglo XVIII, cuando individuos interesados en influir en los legisladores esperaban en los pasillos (lobbies) del Parlamento. En sus inicios, estos grupos representaban a la aristocracia y a sectores comerciales. Con la Revolución Industrial, su influencia creció y cruzó fronteras, llegando a los Estados Unidos, donde se institucionalizaron y adquirieron un rol más formal en la política.

Ilustración de 1891 que caricaturiza los lobbys en la época en Estados Unidos
Ilustración de 1891 que caricaturiza el cabildeo de la época en Estados Unidos

Hoy en día, los lobbys representan intereses diversos y complejos. Aunque su influencia no siempre es transparente, no se puede negar su importancia en el diseño de políticas públicas. Algunos de los tipos más comunes de lobbys incluyen:

  1. Lobbys corporativos: Representan a grandes sectores empresariales, buscando normas que favorezcan sus operaciones. Por ejemplo, en 2017, Google fue la empresa que más dinero destinó a influir en políticas en Estados Unidos, según el artículo Google, la reina del ‘lobby’ del medio El País.
  2. Lobbys sociales: Se centran en temas relacionados a los derechos humanos y libertades civiles. Un ejemplo es Human Rights Campaign, que trabaja por los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos. Sus métodos incluyen la promoción de los llamados «Lobby Day», como dice el artículo de su autoría The LGBTQ+ Community Speaks to Congress: HRC’s Lobby Day Connects Advocates With Federal Lawmakers to Address Urgent Issues Affecting Our Rights.
  3. Lobbys ambientales: Dedicados a promover políticas que protejan al medio ambiente, como Greenpeace, que presiona a los gobiernos para adoptar medidas contra el cambio climático y la deforestación. Actualmente, en Reino Unido, ha emprendido acciones legales contra la aprobación gubernamental de proyectos de extracción de petróleo y gas en el Mar del Norte, como los campos de Rosebank y Jackdaw según nos documenta el artículo Environmentalists win chance to challenge North Sea oil and gas plan in court del medio The Times.

El lobby en las democracias

En sistemas democráticos, los lobbys funcionan como intermediarios entre la sociedad y el gobierno, uniendo intereses específicos con decisiones políticas. Aunque este rol puede parecer legítimo, el problema surge cuando los intereses privados se imponen sobre el bien común, incluso siendo catalogados como una corrupción legalizada. Algunas tácticas comunes incluyen:

  1. Financiación de campañas: Apoyan económicamente a candidatos que compartan sus posturas o que estén dispuestos a escuchar sus propuestas.
  2. Redacción de leyes: Presentan textos legislativos que favorecen sus objetivos, listos para que los legisladores los impulsen.
  3. Provisión de estudios y expertos: Aportan datos y análisis que refuerzan sus argumentos, generando una percepción de legitimidad ante los tomadores de decisiones.

Cuando las empresas se convierten en potencias

El poder de los lobbys se magnifica cuando está respaldado por corporaciones multinacionales. Algunas empresas tienen ingresos que superan los PIB de varios países. En 2022, Apple, por ejemplo, llegó a generar más riqueza que economías como Brasil, México y Argentina.

Este nivel de poder les permite operar casi como Estados paralelos. No solo influyen en políticas locales, sino que negocian directamente con gobiernos y toman decisiones estratégicas que afectan a millones de personas. A diferencia de los Estados, estas empresas no dependen de procesos democráticos para cambiar sus liderazgos; sus estatutos corporativos actúan como constituciones internas operando con autonomía, lo que les da la posibilidad de estructurarse como mejor les parezca. Esta flexibilidad organizativa puede ser tanto una fortaleza como una amenaza para los sistemas políticos tradicionales.

En el siguiente capítulo, profundizaremos sobre las tácticas de los lobbies, explorando cómo estos grupos utilizan el poder legislativo para moldear su entorno político y garantizar su influencia.

Un comentario

  1. Un aprendizaje necesario para cualquier persona y en cualquier época pues está es una actividad que es constante en cualquiera de nuestros países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *