Publicaciones

Teoría General de las Ideologías Políticas | IDEOLOGÍAS EN LA LUCHA GEOPOLÍTICA | Un Viaje a Través de los Ejes del Poder

En esta ocasión, Goberna tiene el placer de presentar una serie única que explora las ideologías políticas y su impacto en el escenario global. Ideologías en la Lucha Geopolítica consta de diez capítulos cuidadosamente diseñados para analizar cómo estas ideas han moldeado naciones, gobiernos y relaciones internacionales. Desde sus fundamentos hasta sus implicaciones en la geopolítica y la cultura, cada capítulo nos lleva más allá de lo superficial, hacia las raíces profundas de los sistemas de poder.

Hoy comenzamos con el primer capítulo: «Teoría General de las Ideologías Políticas», una introducción que nos ayudará a entender los conceptos esenciales antes de adentrarnos en los casos específicos de países como Corea del Norte, Estados Unidos y Argentina. Exploraremos cómo las ideologías influyen no solo en los gobiernos, sino también en los procesos electorales y en la proyección geopolítica de cada nación.

El Espectro de las Ideologías: Más Allá de la Izquierda y la Derecha

Con frecuencia, dividimos las ideologías en dos grandes bloques: izquierda, defensora de la justicia social, y derecha, promotora del libre mercado. Pero la realidad es mucho más compleja. El politólogo David Nolan ya lo señalaba con su célebre mapa cartesiano, que incluye categorías como el totalitarismo y la libertad. Sin embargo, esta representación también es limitada dado que la idea política no es un esquema de blanco y negro, sino una escala infinita de grises.

Gráfico de Nolan

Existen ideologías como el fascismo, autodenominado como una «Tercera Posición», que no encajan en esta dicotomía. El fascismo, por ejemplo, pone a la nación como el núcleo central y sujeto político, lo que da lugar a versiones distintas de fascismo en cada contexto cultural. De igual forma, surge una propuesta aún más disruptiva: la «Cuarta Teoría Política», que abordaremos en detalle más adelante. Por lo tanto, desarrollaremos cada idea política de manera aislada y lo ubicaremos cuando sea conveniente.

Placer y Miedo: El Motor de las Ideologías

Las ideologías también se comprenden a través de dos fuerzas fundamentales: el placer y el miedo. Aldous Huxley y George Orwell lo retratan magistralmente en sus distopías, Un Mundo Feliz y 1984, respectivamente. En el primero, el placer es utilizado como herramienta de control; en el segundo, el miedo mantiene la estabilidad del régimen. Pero estas dinámicas no son exclusivas de sistemas autocráticos.

La teoría de la represión estatal y la del placer también están involucradas en la democracia. En este sistema es donde se hace efectivo el “Consenso Manufacturado”, término atribuido al politólogo Noam Chomsky. Este concepto revela cómo la opinión pública puede ser moldeada para aceptar narrativas específicas en un contexto democrático. Esto ocurrió con la creación del Council on Foreign Relations (CFR), instituto de ideas para la política exterior de Estados Unidos que ha servido para influir en la opinión americana. Por ejemplo, Madeleine Albright, exsecretaria de Bill Clinton y miembro del CFR, justificó la muerte de medio millón de Iraquíes en una entrevista como mal menor ante las sospechas de armas de destrucción masiva que amenazarían al mundo.

En un paralelo, el placer también se utiliza en regímenes como Corea del Norte, donde desfiles, películas y espectáculos culturales, que también los extranjeros pueden ver cuando visitan el país, actúan como distracciones que refuerzan la cohesión social. ¿Es una estrategia deliberada? A la luz de la teoría de Huxley, parece probable.

La Fórmula Política y el Poder Oculto

El concepto de «Estado dentro del Estado» de Gaetano Mosca que desarrolla en su libro La Clase Política, nos invita a reflexionar sobre las élites que, independientemente del sistema político, realmente detentan el poder. En las autocracias vemos a quienes mandan, en las democracias, esta élite permanece oculta bajo el velo del voto popular que puede no irse votando por el opositor político.

Casos como el de John F. Kennedy que pronunció su famoso discurso “Contra las Sociedades Secretas” en 1961, o el de Yevgueni Prigozhin, líder del Grupo Wagner, que intentó hacer un golpe de Estado en Rusia, terminaron muriendo poco después. Podemos interpretar estos casos como hechos aislados, o como obra del «Estado dentro del Estado».

Multipolaridad y Civilizaciones

Concluimos este primer vistazo al mundo ideológico con una discusión sobre el Choque de Civilizaciones propuesto por Samuel P. Huntington en su libro con ese título, así también su contraposición al optimismo de Francis Fukuyama que decía que la democracia era el Fin de la Historia. Huntington argumentó que la posguerra fría no estaría definida por la supremacía de una ideología global, sino por los conflictos entre civilizaciones.

Ante esto, podemos atribuir visiones del mundo similares en dos grandes ejes: Occidente y Oriente. El primero es representando por el continente americano, europeo y partes de Asia y África que viven bajo una democracia liberal. El segundo es liderado por China, Rusia e Irán, junto a las demás naciones que promueven sistemas de gobierno alternativos.

En este contexto, el filósofo ruso Aleksandr Dugin introduce el concepto del «Mundo Multipolar», donde cada civilización tendría el derecho de elegir su sistema de gobierno y su ideología sin imposiciones externas. Esta visión desafía el imperialismo, es decir, la práctica de un país para imponerse sobre otro, y fomentaría un equilibrio entre diversidad y soberanía. Sin embargo, ni siquiera el sistema más ideal escapa a las fuerzas de placer y miedo, que parecen ser inherentes a todas las estructuras de poder.

En los próximos capítulos de esta serie, exploraremos cómo estas teorías se materializan en naciones específicas y cómo sus ideologías impactan sus decisiones internas y externas. Les invitamos a acompañarnos en este fascinante viaje a través de las ideas que mueven al mundo. Hoy apenas comenzamos.

Redacción Goberna

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *