Publicaciones

¿Qué es el Software Libre? | LA INFORMÁTICA COMO ARMA GEOPOLÍTICA | Una Lucha por el Libre Uso de la Tecnología

Tabla de contenidos

En esta oportunidad, Goberna tiene el placer de presentar una serie exclusiva que explora la informática, empezando con los programas desarrollados en el ciberespacio conocidos como el software, que son usados como un arma nacional, internacional y contrapeso político a nivel privado. Bajo el título La Informática como Arma Geopolítica, esta serie consta de diez capítulos meticulosamente diseñados para analizar los conceptos clave que configuran las batallas del ciberespacio y las implicaciones políticas que los programas informáticos tienen en el ámbito internacional.

Desde el uso estatal y privado del software como estrategia de control y defensa, hasta la capacidad de pequeños colectivos para generar impactos geopolíticos significativos, el mundo digital se ha convertido en un escenario donde el poder se redefine constantemente. En este capítulo inicial, exploramos las raíces de este fenómeno, sus implicaciones ideológicas y su impacto en el tablero de poder global.

El software: de los laboratorios militares a la esfera civil

El origen de las primeras computadoras estuvo marcado por la necesidad militar, pero su desarrollo no tardó en trascender el ámbito castrense para integrarse en la vida civil. Los interesados experimentaron con las primeras computadoras para darle forma a lo que conocemos como la programación. A día de hoy, cuando usamos una computadora, nos encontramos con sistemas operativos de gigantes tecnológicos como Windows de Microsoft y macOS de Apple, ambos de Software Cerrado, pues nadie es capaz de ver lo que realmente se está ejecutando más que la empresa. Sin embargo, surgió una alternativa disruptiva: el Software Libre, representado por distribuciones (sistemas operativos) basados en Linux, que se caracterizan por su transparencia y flexibilidad.

Este modelo, al ser de código abierto, permite a cualquier usuario ver lo que se ejecuta, incluso, modificarlo para que se ajuste a sus necesidades. Además, autoriza que los usuarios compartan sus propios programas para complementar el sistema operativo (OS), lo que fomenta la colaboración en el ámbito tecnológico. Aunque los conceptos de “software libre” y “código abierto” tienen diferencias técnicas que se resumen en: Todos los programas de software libre son de código abierto, pero no todos los programas de código abierto son libres, a lo largo de esta serie los emplearemos como parte de una misma corriente de pensamiento que desafía las estructuras tradicionales de control tecnológico.

El Software Libre ha evolucionado para convertirse en una filosofía, e incluso, un movimiento ideológico que promueve la libertad de los usuarios en el mundo informático. Además, ha llegado a incorporar sus principios en las ideologías predominantes del siglo XX. La premisa principal de esta filosofía es que los programas deben estar a disposición de todos para usarlos, copiarlos, modificarlos y distribuirlos sin restricciones.

El Movimiento de Software Libre: una revolución ideológica

En los años 80, Richard Stallman, un programador y activista estadounidense, desarrolló el proyecto GNU (GNU’s No es Unix. Sí, eso dice la sigla) que buscaba construir un ecosistema completamente libre basado en Unix, un sistema operativo comercial muy usado en ese tiempo. Luego, Stallman, a partir de GNU, fundaría la Free Software Foundation (FSF) con el objetivo de garantizar las cuatro libertades esenciales para los usuarios: ejecutar, estudiar, modificar y distribuir programas sin restricciones. También, se introdujo la Licencia Pública General (GPL), que aseguró la permanencia de estas libertades como parte fundamental del movimiento y de la herramienta.

La historia del software libre dio un salto decisivo en 1991 con la contribución de Linus Torvalds, ingeniero finlandés que desarrolló el Kernel de lo que conocemos como Linux. El kernel es una pieza esencial para el desarrollo del sistema operativo, al combinarse con el proyecto GNU y gracias a su licencia GPL, permitió la creación del sistema operativo completo que revolucionaría el panorama tecnológico. Lo más cómico es que Linus en su libro Just For Fun, comenta que lo creó de casualidad y le puso el nombre inspirándose en el suyo. Aunque técnicamente el sistema debería llamarse GNU/Linux, en el lenguaje popular solo se utiliza la palabra Linux y ha llegado a simbolizar la resistencia frente al monopolio corporativo.

Richard Stallman y Linus Torvalds
Linus Torvalds y Richard Stallman (Fuente: soloconlinux.org.es)

La lucha por el libre acceso al conocimiento

El software libre no solo democratizó la tecnología, sino que también inspiró movimientos sociales y políticos enfocados en garantizar el acceso universal al conocimiento. Uno de los máximos exponentes de esta lucha fue Aaron Swartz, cofundador de Reddit y creador de Open Library, quien se convirtió en un ícono del activismo digital y un mártir de la lucha por el acceso libre al conocimiento. En su Manifiesto por la Guerrilla de Acceso Libre, denuncia las barreras económicas impuestas por editoriales académicas que limitan el acceso a investigaciones digitales.

Swartz, en señal de protesta, atacó estas restricciones al liberar los artículos académicos de JSTOR mediante una descarga masiva para que el público tuviera libre acceso. Esto le generó múltiples cargos judiciales en Estados Unidos, lo que puso en evidencia los riesgos asociados con desafiar los intereses de grandes corporaciones tecnológicas. En 2013, Swartz decidió quitarse la vida, algunos argumentaron que se debió a sus tendencias depresivas, mientras que otros sugirieron que fue por la carga de los juicios y el acoso por su activismo.

Ideologías políticas y el software libre

El movimiento del software libre trasciende el ámbito técnico para convertirse en un reflejo de diversas corrientes ideológicas. Si queremos ubicarlo políticamente, por su enfoque en la cooperación que brinda la comunidad y la redistribución equitativa de las herramientas y programas sin distinción, podríamos tratarlo de un «comunismo digital». No obstante, debido a que el desarrollo es voluntario y no responden a un poder central (un Partido Comunista) estarían más cerca del anarquismo, e incluso, del anarco-comunismo. Esto debido a que las premisas de esta idea es la abolición de jerarquías y el control directo de los recursos con la comunidad, el software libre lo logra al poner el conocimiento y la tecnología en las manos de todos.

Aun así, el software libre puede incorporarse en ideologías políticas tradicionales. Puede ser en el liberalismo, que explota su capacidad para fomentar la libre competencia y la posterior emisión de una patente del programa desarrollado, o incluso el fascismo, que podría utilizarlo para desarrollar sistemas operativos alineados con objetivos nacionalistas. Tema que ya abordamos en el capítulo 10 de nuestra serie Ideologías en la Lucha Geopolítica.

Proyecto Penguin Liberation Front (GNU General Public License)

Linux y la geopolítica del software

Con el paso de los años, empezaron a surgir distintas distribuciones basadas en el kernel de Linux, donde cada una desarrolla una filosofía distinta que iremos mencionando en los siguientes capítulos. Por ejemplo, la distribución Debian es la que se mantiene fiel a los principios originales de Stallman. Su creador, Ian Murdock, se enamoró del Software Libre en su etapa académica y escribió el Manifiesto de Debian. Sin embargo, murió repentinamente en 2015. El sitio web Wikileaks, reconocido por filtrar y publicar documentos clasificados, reveló varios tweets extraños cerca al día de su muerte que involucraría a la misma policía. Aún así, su caso sigue siendo debate si se trató de un suicidio o intento de asesinato.

Además, las distribuciones de Linux han adquirido un papel estratégico en la política internacional dado que los propios países desarrollan las suyas. Países como Corea del Norte, China y Venezuela han desarrollado sus propios sistemas operativos basados en Linux, como Red Star OS, Kylin OS y Canaima GNU/Linux, respectivamente. Estas iniciativas no solo buscan independencia tecnológica, sino que también reflejan cómo las prioridades ideológicas de cada nación influyen en la configuración de su infraestructura digital. Como vimos en el primer capítulo de la serie Ideologías en la Lucha Geopolítica, las tácticas de cada ideología desarrollada en un país en concreto responden a una finalidad geopolítica, cosa que la informática, y dentro de ella el software, no pueden ser ajeno.

Kylin OS (GNU General Public License)

El software, lejos de ser una herramienta neutra, se ha convertido en un terreno de disputa donde las ideologías se enfrentan y las estrategias geopolíticas se redefinen. En el siguiente capítulo, nos trasladamos a analizar como los actores privados pueden generar repercusiones geopolíticas significativas con actos tan simples, en este caso, con la piratería informática.

Redacción Goberna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *