En el capítulo anterior, exploramos cómo los grupos de presión utilizan el financiamiento de campañas políticas para mantener a los candidatos bajo su influencia. Los casos que analizamos revelaron lo efectiva que puede ser esta estrategia para garantizar que los intereses de estos lobbies sean prioritarios en la agenda política, generando intensos debates sobre los límites de su poder. Ahora, avanzamos hacia un tema igualmente delicado: cómo estos grupos ejercen su presión sobre las decisiones económicas de los gobiernos.
Desde la política fiscal hasta la monetaria, los grupos de presión, sea el rubro que sea, buscan moldear las reglas del juego económico para maximizar sus beneficios. A menudo, sus acciones tienen efectos profundos, no solo en las industrias que representan, sino también en la estructura misma de la economía de un país. Vamos a desglosar cómo operan en este terreno crucial.
La presión en la política fiscal y la economía
Impuestos, gasto público y deuda son pilares fundamentales dentro del Derecho Financiero, donde se influyen las políticas fiscales, un terreno donde los grupos de presión tienen una presencia constante. Para ellos, obtener exenciones fiscales, subsidios o regulaciones favorables no es solo conveniente; es esencial para reducir costos y mantener ventajas competitivas.
Un ejemplo revelador se encuentra en Estados Unidos, donde el sector bancario desempeñó un papel clave en la redacción de la Ley de Modernización de Servicios Financieros de 1999, más conocida como la Ley Gramm-Leach-Bliley. Este lobby bancario consiguió derogar la histórica Ley Glass-Steagall de 1933, una regulación que había separado la banca comercial y la banca de inversión como respuesta a la Gran Depresión, caso que referenciamos en el capítulo 3 de la serie Los War Rooms.
Gracias a esta nueva normativa, se permitió la formación de gigantes financieros, dado que permitió la integración de bancos comerciales, bancos de inversión y compañías de seguros. Además, a este cambio de ley se le atribuyó un papel relevante en la crisis financiera de 2008.
La influencia en la política monetaria
En el ámbito de la política monetaria, donde se deciden las tasas de interés y la oferta monetaria, los grupos de presión también dejan su huella, aunque de manera menos visible. A través de su influencia, logran modificar las condiciones crediticias a su favor, generalmente en busca de tasas de interés bajas que faciliten el acceso a financiamiento barato.
En Japón, los conglomerados industriales conocidos como Keiretsu son un ejemplo de cómo los lobbies pueden moldear este terreno. Durante décadas, estos grupos han presionado al Banco de Japón para mantener tasas de interés bajas, una medida que les ha permitido acceder a créditos baratos para financiar su expansión. Sin embargo, esta política también ha contribuido al prolongado estancamiento económico del país al preferirse la industria privada, según lo señala Jerzy Grabowiecki en su estudio Keiretsu Groups: Their Role in the Japanese Economy.
Los incentivos fiscales: el as bajo la manga
Entre las estrategias más comunes de los grupos de presión está la obtención de incentivos fiscales, que van desde recortes en impuestos hasta generosos subsidios gubernamentales. Aunque estos incentivos suelen justificarse como una manera de atraer inversiones o impulsar industrias estratégicas, a menudo tienen el potencial de terminar beneficiando a grandes corporaciones a expensas del resto de los contribuyentes que se benefician del gasto público.
Irlanda ofrece un caso emblemático. Conocida por su bajo impuesto corporativo, el país se ha convertido en un imán para gigantes tecnológicos como Apple, Google y Facebook, que han instalado allí sus sedes europeas. Este enfoque ha generado críticas dentro de la Unión Europea, donde algunos consideran que estos acuerdos fiscales constituyen una forma de competencia desleal que erosiona las bases fiscales de otros países miembros. A pesar de las presiones internacionales, el poderoso lobby de estas corporaciones ha logrado mantener intactos los beneficios fiscales en Irlanda.
En el siguiente capítulo, veremos cómo los grupos de presión operan en los sectores de la salud y la farmacéutica, y cómo sus acciones pueden determinar tanto los costos como el acceso a medicamentos esenciales en todo el mundo.