Publicaciones

Perpetuidad Presidencial: 10 Líderes que Permanecen en el Poder por Décadas

Perpetuidad Presidencial

Tabla de contenidos

La perpetuidad presidencial es un fenómeno político global en el que los líderes permanecen en el poder mediante cambios constitucionales, elecciones cuestionadas o represión de la oposición. Aquí te presentamos 10 casos destacados, explicando sus contextos y los mecanismos que consolidaron su liderazgo.

1. Vladimir Putin (Rusia) Perpetuidad Presidencial

Inicio del poder: 1999
Contexto: Asumió tras la crisis de los años 90 en Rusia y ha implementado reformas para concentrar el poder. En 2020, impulsó una reforma constitucional que le permite postularse hasta 2036.
Dato clave: Su control sobre los medios, el sistema judicial y la represión de opositores se reforzó tras la guerra en Ucrania en 2022

2. Xi Jinping (China)

Inicio del poder: 2012
Contexto: Consolidó su liderazgo a través de una campaña anticorrupción que eliminó a sus rivales políticos. En 2018, el Partido Comunista eliminó los límites de mandato, permitiéndole gobernar indefinidamente.
Dato clave: Ha impulsado la iniciativa «La Franja y la Ruta» y reforzado su control en Hong Kong y el Mar de China Meridional.

3. Nicolás Maduro (Venezuela) Mandatos Prolongados

Inicio del poder: 2013
Contexto: Asumió tras la muerte de Hugo Chávez en un contexto de crisis económica y social. Ha debilitado al parlamento y creado una Asamblea Constituyente para concentrar el poder.
Dato clave: La crisis humanitaria ha provocado una migración masiva de más de 7 millones de venezolanos.

Inicio del poder: 1994
Contexto: Fue el primer presidente elegido tras la independencia de Bielorrusia y ha permanecido en el poder mediante elecciones controvertidas y represión de la oposición.
Dato clave: En 2020, su reelección desató protestas masivas. En 2021, se le acusó de facilitar el paso de migrantes hacia la Unión Europea

5. Daniel Ortega (Nicaragua)

Inicio del poder: 2007
Contexto: Regresó al poder en 2007 y ha concentrado el liderazgo mediante reformas legales y elecciones cuestionadas.
Dato clave: En 2021, encarceló a varios candidatos opositores y ha cerrado medios independientes.Su esposa, Rosario Murillo, ocupa la vicepresidencia y ha consolidado su influencia en el gobierno. Recientemente, Ortega propuso una reforma constitucional para establecer la figura de «copresidentes»

6. Recep Tayyip Erdoğan (Turquía)

Inicio del poder: 2003 (como primer ministro) y 2014 (como presidente)
Contexto: Transformó Turquía en un sistema presidencialista en 2017, lo que le otorgó amplios poderes.
Dato clave: Tras el fallido golpe de Estado de 2016, intensificó la represión y arrestó a miles de militares, jueces y periodistas

7. Yoweri Museveni (Uganda)

Mandato: 1986 – Presente
Contexto: Llegó al poder tras liderar una insurrección armada contra el régimen de Tito Okello, prometiendo restaurar la paz y combatir la corrupción.
Dato clave: En 2005 eliminó los límites de mandato presidencial, y en 2017 eliminó el límite de edad, permitiéndole seguir en el poder.

8. Evo Morales (Bolivia)

Mandato: 2006 – 2019
Contexto: Fue el primer presidente indígena de Bolivia y llegó al poder con un discurso de inclusión social y nacionalización de recursos naturales.
Dato clave: En 2019, su reelección desató una crisis política que lo llevó a renunciar y salir al exilio.

9. Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos)

Mandato: 1933 – 1945
Contexto: Asumió durante la Gran Depresión y reactivó la economía con el «New Deal».
Dato clave: Fue elegido cuatro veces consecutivas y lideró durante la Segunda Guerra Mundial. Su muerte en 1945 llevó a la aprobación de la Enmienda 22, que limita los mandatos presidenciales

10. Paul Biya (Camerún)

Mandato: 1982 – Presente
Contexto: Asumió tras la renuncia de Ahmadou Ahidjo y permitió el multipartidismo en los años 90, aunque mantuvo un férreo control del poder.
Dato clave: Ha sido reelegido en elecciones cuestionadas y modificó la constitución para eliminar los límites de mandato

Conclusión:

La perpetuidad presidencial sigue siendo un fenómeno controvertido que despierta debates sobre la legitimidad y los límites del poder. Si bien algunos líderes se justifican en la estabilidad y el desarrollo, otros son criticados por debilitar las instituciones democráticas.

¿Crees que los límites de mandato fortalecen la democracia o limitan la voluntad popular?

Te recomiendo un libro EL PODER de la oratoria e imagen política/autor Roberto Bazan
¡Participa en la conversación en la página de Goberna y comparte tu opinión!

Descubre más información sobre la geopolítica mundial entrando en nuestra web Goberna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *