El DEBATE PRESIDENCIAL ECUADOR 2025 es un evento crucial y decisivo en la política ecuatoriana, celebrado el 19 de enero, se convirtió en un punto de inflexión para los 16 candidatos en contienda. Los temas centrales, que incluyeron seguridad, eficiencia del Estado y crecimiento económico, marcaron el tono del evento, brindando a los ciudadanos una visión clara de las prioridades y propuestas de quienes aspiran a liderar el país.
Podcast ‘Goberna Reports’ Episodio 4: Análisis del Debate Presidencial Ecuador 2025
En este cuarto episodio de Goberna Reports, nos sumergimos en el análisis del esperado Debate Presidencial Ecuador 2025. A medida que se acerca la jornada electoral, el debate se convierte en un evento clave para entender las propuestas, estrategias y habilidades comunicacionales de los candidatos. En este episodio, desglosamos los puntos más destacados, las intervenciones más memorables y las tácticas empleadas por los aspirantes a la presidencia, con el objetivo de ofrecerte una perspectiva profunda sobre lo ocurrido. Escucha este análisis detallado y prepárate para los próximos pasos de la contienda electoral.
Podcast ‘Goberna Reports’ Episodio 4: Análisis del Debate Presidencial Ecuador 2025
Seguridad: La prioridad en la agenda pública
Ecuador enfrenta una de las tasas de homicidios más altas de la región, con 47 muertes por cada 100,000 habitantes en 2023. Este desafío hizo que la seguridad fuera el tema más debatido en el DEBATE PRESIDENCIAL ECUADOR 2025. Los candidatos plantearon estrategias que van desde la militarización de fronteras y el uso de tecnología avanzada hasta programas preventivos enfocados en la juventud.
- Henry Cucalón Camacho propuso una “mano dura” contra el crimen organizado, enfatizando la importancia de atacar las finanzas criminales y establecer una unidad especial contra la extorsión.
- Francesco Tabacchi destacó la necesidad de un “escuadrón de pacificación” con el apoyo de aliados internacionales y mano dura contra el narcotráfico.
- Jorge Escala abogó por un enfoque preventivo, con un plan de reinserción escolar para 200,000 niños vulnerables al reclutamiento por parte de bandas delictivas y medidas contundentes contra la corrupción institucional.
- Luis Felipe Tillería destacó la necesidad de militarizar las fronteras, implementar servicio militar para jóvenes y controlar las comunicaciones en las cárceles mediante reservistas.
- Juan Iván Cueva planteó el uso de inteligencia artificial para monitorear comportamientos delictivos, reconocimiento facial y seguros antirrobo para los ciudadanos.
- Daniel Noboa Azín subrayó los avances logrados en su administración, como la reducción del 15% en muertes violentas y del 25% en femicidios, destacando el funcionamiento del Plan Fénix.
- Luisa González propuso un enfoque integral con programas preventivos, mayor inversión en equipamiento policial y la creación de un sistema de protección para mujeres vulnerables.
- Jimmy Jairala enfatizó en escuelas de música y arte como medidas preventivas para alejar a los jóvenes de las bandas criminales, además de militarizar puertos y fronteras para el control del narcotráfico.
Eficiencia del Estado: Más resultados, menos burocracia
Con un país marcado por altos niveles de corrupción e ineficiencia administrativa, los candidatos coincidieron en la necesidad de transformar la gestión estatal. Este tema fue ampliamente debatido en el DEBATE PRESIDENCIAL ECUADOR 2025.
- Jimmy Jairala propuso la modernización del Estado mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar procesos y hacer al Estado más eficiente.
- Daniel Noboa Azín destacó los avances de su administración en seguridad portuaria y propuso ampliar estas iniciativas a otras áreas clave, además de modernizar trámites burocráticos.
- Luis Felipe Tillería planteó una drástica reducción de la burocracia, utilizando inteligencia artificial para eliminar procesos redundantes y optimizar recursos.
- Francesco Tabacchi sugirió adoptar modelos exitosos de gestión, como los utilizados por instituciones privadas, para modernizar el sistema de salud y educación, además de descentralizar servicios.
- Henry Kronfle Cosa propuso implementar servicios digitales que permitan realizar trámites desde el teléfono y recortar gastos innecesarios mediante una modernización del aparato estatal.
- Luisa González prometió una reforma estructural en sectores clave como salud y educación, enfocándose en créditos productivos y políticas de equidad para reducir brechas sociales.
- Jorge Escala planteó fortalecer las empresas públicas para garantizar eficiencia, transparencia y acceso a servicios básicos sin recurrir a privatizaciones.
Crecimiento económico: Generación de empleo y sostenibilidad
El crecimiento económico fue un tema crucial durante el DEBATE PRESIDENCIAL ECUADOR 2025, especialmente en un contexto donde solo el 32.5% de la población tiene empleo adecuado.
- Juan Iván Cueva presentó un plan integral de inversión en tecnología y desarrollo social para combatir la inequidad y generar oportunidades de empleo.
- Henry Kronfle Cosa propuso diversificar la matriz energética, incluyendo energía nuclear, y eliminar el monopolio estatal en sectores estratégicos.
- Jorge Escala enfocó su propuesta en el fortalecimiento de empresas públicas y el acceso universal a servicios básicos como energía y agua potable.
- Luis Felipe Tillería planteó la privatización parcial de sectores estratégicos, incluyendo energía, y una radical liberalización económica para atraer inversión extranjera.
- Francesco Tabacchi se centró en reducir los costos energéticos y ampliar la cobertura de servicios en zonas rurales a través de asociaciones público-privadas.
- Luisa González prometió garantizar empleo digno mediante incentivos fiscales para empresas y la creación de programas sociales enfocados en jóvenes y mujeres.
- Jimmy Jairala destacó la necesidad de atraer inversión privada mediante concesiones en áreas estratégicas, además de implementar un plan de becas para capacitación técnica.
Claves del debate
- Conexión emocional con el electorado: Los candidatos buscaron humanizar sus propuestas, utilizando ejemplos cotidianos y comprometiéndose con temas sensibles como la violencia y la desigualdad.
- Propuestas diferenciadas: Si bien todos coincidieron en los grandes desafíos, cada candidato presentó enfoques particulares que reflejan sus prioridades políticas y capacidades.
- Capacidad de respuesta: Las interpelaciones jugaron un papel clave para medir la agilidad de los candidatos al defender sus ideas y cuestionar a sus oponentes.
¿Cómo influirá este debate en el voto?
El DEBATE PRESIDENCIAL ECUADOR 2025 proporcionó un escenario para que los candidatos expusieran sus planes y estilos de liderazgo. Sin embargo, el impacto en los votantes dependerá de la capacidad de cada aspirante para transformar sus propuestas en acciones concretas y generar confianza.
En este contexto, herramientas como el libro El poder de la oratoria e imagen política destacan la importancia de la comunicación efectiva y la construcción de una imagen sólida en momentos clave como debates presidenciales. Además, programas especializados como el Programa Asesor Presidencial ofrecen estrategias avanzadas para diseñar y ejecutar campañas exitosas, maximizando el impacto político.
Más información relacionada con el tema pueden encontrarse en el Consejo Nacional Electoral.
3 respuestas
Debate no hubo, una exposiciòn de lo que piensan hacer, un baratillos de ofertas demàgogicas, a los ecuatorianos con el debate se incremento el porcentaje de INDECISOS
Que pena que el debate estuvo tan distante de la realidad del país, ahondando esta democracia que no nos representa, nuevamente los temas de las mujeres ausentes de la discusión a pesar de los indicadores de violencia, femicidios, feminización de la pobreza y más. El Estado nos sigue debiendo.
En el debate pude ver improvisación de algunos candidatos, por causa de desconocimiento de las cifras y nombres de victimas relevantes en hechos violento, ausencia del conocimiento en gobernabilidad y gestión a falta de formación política y algunos perdidos de su plan de trabajo presentados por que son candidatos en OP de alquiler sin ideologías definida. en Conclusión una mayoría de candidatos no cuenta con un verdadero proyecto País, que cobije los ejes principales de desarrollo ; Económico, sociales, Ambientales, Institucionales. Se hablo mucho de seguridad pero no como lo van hacer y como se trabajara en la prevención de la violencia involucrando a la ciudadanía. Se hablo de endurecer leyes y mano dura, cuando eso implica mas violencia y más personas privadas de la libertad, desconociendo algunos que el País no cuenta con cárceles que tengan condiciones para promover una verdadera rehabilitación, porque no se destina un presupuesto para fortalecer el sistema carcelario. No se dijo cuanto del presupuesto del Estado será destinado para fortalecer el EJE SOCIAL » Salud, educación y seguridad; siendo que en tema de salud vivimos en precariedad sin medicina, ni equipos para una eficiencia atención, lo mismo pasa en la educación no se cuentan con escuelas equipadas con tecnología, sobre todo en la la ruralidad la educación no se la promueve con dignidad.
No se conoció cuales son las herramientas para vencer la brecha social a causa de la desnutrición infantil, embarazos precoz, femicidios, violencia intrafamiliar , la crisis migratoria y la crisis de la sequia y contaminación que afecta a la agricultura, «incendios forestales, crisis energética «cambio climático. Temas relevantes como el plan de acción para mejorar la calidad del servicio publico libre de corrupción, temas que no fueron abordados con precisión, esto nos conduce al electorado a navegar y entrar en la incertidumbre con pocas opciones de elegir y pocas esperanzas de que exista cambios profundos. Mi voto aun no esta decidido