Publicaciones

USAID y las operaciones psicológicas: ¿Ayuda humanitaria o herramienta de influencia geopolítica?

Portada USAID

Tabla de contenidos

En el mundo de la política internacional, pocas agencias han generado tanto debate recientemente como la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Si bien su misión oficial es promover el desarrollo económico, la democracia y la asistencia humanitaria, su historial sugiere que también ha sido utilizada como un instrumento de influencia geopolítica y operaciones psicológicas (PSYOPS) en diversas regiones del mundo. En los últimos días, la agencia ha estado en el centro de la polémica debido a recortes drásticos de personal impulsados por la administración de Donald Trump y Elon Musk, lo que ha llevado a la suspensión de la mayoría de sus programas.

La controversia aumentó cuando la página web de la USAID colapsó inesperadamente, lo que avivó las críticas y teorías sobre un posible intento de ocultar información. Mientras algunos defienden su papel en la asistencia humanitaria, otros señalan que su historial de financiamiento opaco, operaciones encubiertas y la presunta injerencia política promovida por las agencias de inteligencia estadounidenses para intervenir en distintos países justifican una reestructuración total. Con estos acontecimientos, la discusión sobre la USAID como herramienta de intervención política y psicológica cobra más relevancia que nunca, por lo que nos es oportuno realizar un análisis en base a ello.

Donald Trump ordena el cierre de USAID; se retiran los letreros de sus oficinas en Washington D.C. (Fotografía recortada en un vídeo publicado en Instagram)

¿Qué es la USAID y cuál es su papel oficial?

La USAID fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy, en plena Guerra Fría, con el propósito de promover el desarrollo económico y social en países en desarrollo. Financiada principalmente por los contribuyentes estadounidenses, la USAID opera en más de 100 países y maneja un presupuesto anual que supera los $40 mil millones, convirtiéndose en una de las principales herramientas de cooperación internacional de Estados Unidos (EE.UU), incluso siendo el 42% de toda la ayuda humanitaria que se da en el mundo.

Sin embargo, su labor trasciende la asistencia humanitaria que dicen desarrollar. Desde su origen, la USAID también fue diseñada como un instrumento de «soft power» o poder blando, para contrarrestar la influencia soviética, utilizando el desarrollo como un medio para ganar aliados en la lucha ideológica global. Con el tiempo, ha sido señalada de actuar como uno de los brazos encubiertos de la política exterior de Estados Unidos, y por ende, de trabajar conjunto a la CIA, empleando su financiamiento y sus programas para promover intereses estratégicos, influir en procesos políticos y desestabilizar gobiernos no alineados con Washington como iremos desarrollando a lo largo de este artículo.

Jorge Rafael Videla y Jimmy Carter en 1977 tras la ejecución del golpe de Estado en Argentina de 1976 (Licencia Wikimedia Commons)

De hecho, el exagente de la CIA, John Stockwell, quien se convirtió en un crítico de las políticas del gobierno estadounidense nos habla sobre la conexión de la USAID y la Agencia de Inteligencia Americana. Wikileaks en X publicó un vídeo donde Clete Roberts entrevista a Stockwell. En el vídeo, el exagente menciona como la CIA utilizó a 400 periodistas para promover propaganda y mostrar sus intereses como legítimos ante la población en distintas partes del mundo. Stockwell nos detalla casos en específicos, como ocurrió en la guerra de Vietnam, Angola y en Cuba para dañar la imagen de los comunistas de estos país.

La USAID y las operaciones psicológicas (PSYOPS)

Como detallamos en nuestro artículo dedicado a las operaciones psicológicas (PSYOPS), estas técnicas están diseñadas para influir en las actitudes y comportamientos de grupos objetivos, insertando creencias en la población que pueden, en los contextos más extremos, generar revoluciones. En el caso de la USAID, como ya adelantamos, se tienen las pruebas de haber usado estas operaciones para promover narrativas favorables a los intereses de EE.UU. y desestabilizar gobiernos adversarios como lo demuestran los siguientes casos.

Casos históricos de PSYOPS vinculados a la USAID

  1. Guerra Fría en América Latina:
    • Entre las estrategias para contrarrestar la influencia comunista en América Latina, la USAID apoyó programas que buscaban fortalecer gobiernos favorables a EE..UU. y debilitar movimientos de izquierda. En Chile, antes del golpe de Estado de 1973, se documentó que Estados Unidos apoyó a grupos opositores al gobierno de Salvador Allende, aunque las actividades específicas de la USAID en este contexto son objeto de debate. En Nicaragua, durante 1980, la USAID participó en programas de asistencia que, según algunos informes, beneficiaron indirectamente a grupos contrarios al gobierno sandinista. En Guatemala, la USAID se involucró en iniciativas de desarrollo en pleno conflicto interno, donde las líneas entre la ayuda humanitaria y los objetivos políticos a menudo se difuminaron.
  2. Cuba y el caso ZunZuneo:
    • En 2014, se reveló que la USAID había desarrollado una plataforma de mensajería móvil en Cuba llamada ZunZuneo, apodada el «Twitter cubano«. Esta red social operó entre 2010 y 2012 y tenía como objetivo inicial proporcionar un espacio para que los cubanos compartieran mensajes sobre temas de interés general. Sin embargo, se detectó que uno de los objetivos era fomentar la disidencia política y movilizar a los usuarios hacia acciones contra el gobierno. La plataforma atrajo a miles de usuarios sin que estos supieran que estaba financiada por el gobierno de Estados Unidos.
  3. Afganistán e Irak:
    • Tras las intervenciones militares en Afganistán e Irak, la USAID implementó programas destinados a la reconstrucción y al fomento del sistema occidental. En Afganistán, la agencia apoyó la creación de medios de comunicación independientes y capacitó a periodistas locales con el objetivo de promover la libertad de prensa. Sin embargo, se criticó que estos medios difundieron narrativas favorables a las políticas estadounidenses y al gobierno afgano respaldado por Estados Unidos. En Irak, la USAID hizo algo similar, apoyó la formación de medios y la capacitación de periodistas. Aunque estos esfuerzos buscaban establecer una prensa libre, se ha señalado que, en algunos casos, los contenidos promovían perspectivas alineadas con los intereses de Estados Unidos en la región.
  4. Euromaiden
    • Durante las protestas del Euromaidán en Ucrania (2013-2014), que llevaron al derrocamiento del presidente Viktor Yanukóvich, se informó que la USAID y la National Endowment for Democracy (NED), financiada por el gobierno de Estados Unidos, apoyaron a grupos pro-occidentales para lograr este fin y eliminar la influencia rusa en el país como menciona Robert Kennedy Jr. en su entrevista con Tucker Carlson.

Si quieres comprender a fondo cómo funcionan las Operaciones Psicológicas (PSYOPS), cómo se diseñan y cómo detectarlas, es momento de especializarte con la mejor formación disponible. Inscríbete en el Diploma Internacional de Operaciones Psicológicas y Psicosociales y da el primer paso para dominar las estrategias de manipulación informativa, guerra psicológica y desinformación. Si ya tienes experiencia y buscas un nivel avanzado, el Diploma Internacional de Operaciones Psicológicas y Psicosociales Senior te permitirá profundizar en técnicas de alto impacto utilizadas en inteligencia estratégica, geopolítica y seguridad global. Conviértete en un experto en PSYOPS y toma ventaja en el mundo de la inteligencia y la comunicación estratégica.

La USAID y los medios de comunicación

Otro de de los aspectos controvertidos dentro de las PSYOPS realizadas por la USAID es su financiamiento a medios de comunicación y organizaciones de periodismo. Ejemplos concretos incluyen:

  1. Thomson Reuters:
    • La USAID ha financiado proyectos de Thomson Reuters en varios países, supuestamente para promover la transparencia y el periodismo independiente. Sin embargo, los críticos argumentan que estos fondos han sido utilizados para influir en la narrativa mediática y promover agendas políticas específicas. Por ejemplo, en Bangladesh, se ha estado involucrada en programas de capacitación para periodistas con el objetivo de fortalecer la cobertura de temas sociales y de gobernanza, pero por detrás estaría la propagación de la agenda de Estados Unidos.
  2. Politico:
    • El medio Politico también ha sido financiado por la USAID y es conocido por su cobertura política en EE.UU., donde también ha sido improtante para mantener vigente de los intereses del gobierno antes los ciudadanos americanos. Por ejemplo, en la administración de Joe Biden, sacaron una nota polémica donde se defendía al hijo del expresidente, Hunter Biden, insinuando que toda la polémica relacionado a él era desinformación rusa.
  3. Medios de comunicación ucranianos:
    • Incluso, la USAID ha logrado tener el control de los medios de comunicación de un país. Un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) reveló que, en Ucrania, nueve de cada diez medios dependen en gran medida de las subvenciones proporcionadas por la USAID. RSF alertó que, dentro de los recursos que maneja la agencia, se congelaron 268 millones de dólares asignados por el Congreso estadounidense para apoyar a medios de comunicación independientes en 30 países, incluyendo a Ucrania, donde financiaba al 90% de los medios.

Lecciones para la estrategia política y la inteligencia moderna

Si bien, la presencia de la USAID no se acaba en los casos desarrollados anteriormente, ya que también se extiende a zonas de África y Asia oriental y porque la administración de Donald Trump seguirá revelando la lista de los gastos realizados por esta agencia. No obstante, más allá de la controversia, este caso ofrece valiosas lecciones sobre el uso del poder blando y la inteligencia estratégica en el contexto global, subrayando la necesidad de comprender cómo operan estas tácticas en el escenario político actual.

Uno de los aspectos clave es el uso de Operaciones Psicológicas (PSYOPS) como vimos, pero ahora en campañas electorales, donde la manipulación de la información y la percepción pública puede influir significativamente en los resultados. Si se puede utilizar para generar movimientos revolucionarios, lo mismo se puede aplicar en contextos electorales. La creciente sofisticación de la desinformación y el uso de herramientas como los deepfakes exigen un mayor nivel de preparación y conciencia por parte de los actores políticos y electorales.

Asimismo, en un mundo cada vez más digital, la ciberdefensa y la contrainteligencia son elementos esenciales para la seguridad de los gobiernos y organizaciones. La amenaza de la influencia extranjera y ciberataques dirigidos contra infraestructuras críticas resalta la importancia de desarrollar capacidades avanzadas en seguridad digital. Por suerte, estas habilidades las puedes aprender acá, en Goberna, inscribiéndote aquí. Además, el uso del Lawfare, o la instrumentalización del derecho como arma política, es una tendencia en crecimiento que exige preparación y estrategias de defensa adecuadas. La guerra híbrida ya no se limita al campo de batalla, sino que se libra en los tribunales, las redes digitales y la percepción pública, redefiniendo el concepto de poder y control en la geopolítica contemporánea.

Conclusión

La USAID ha demostrado ser mucho más que una agencia de ayuda humanitaria, consolidándose como un actor clave en la política exterior de Estados Unidos. A lo largo de su historia, ha utilizado su financiamiento para influir en procesos políticos, medios de comunicación y campañas de desestabilización en diversas regiones del mundo. Casos como Chile, Nicaragua, Cuba, Afganistán, Irak y Ucrania evidencian cómo sus operaciones han servido para fortalecer narrativas alineadas con los intereses geopolíticos de Washington, muchas veces en coordinación con agencias de inteligencia como la CIA. Su papel en la manipulación informativa y el uso de PSYOPS en conflictos y cambios de régimen han convertido a la agencia en un instrumento estratégico de poder blando.

El debate sobre la USAID y su rol en la política global sigue abierto, especialmente tras los recortes de personal y la suspensión de programas impulsados por la administración de Donald Trump y Elon Musk. Mientras algunos defienden su función como promotora del desarrollo y la democracia, otros advierten sobre su influencia en la soberanía de los países en los que opera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *