Publicaciones

Trump y los documentos secretos de Luther King y Kennedy

Tabla de contenidos

El presidente Donald Trump ha cumplido una de sus promesas más intrigantes: desclasificar los archivos secretos sobre los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr.. Con una orden ejecutiva firmada en el Despacho Oval, el mandatario aseguró que «todo se revelará» dado a sus características de «interés nacional», despertando la curiosidad mundial por los misterios que han rodeado a estos magnicidios durante más de medio siglo. ¿Qué nuevas verdades podrían salir a la luz? Aquí desglosamos lo que sabemos de estos casos y las teorías que han persistido hasta hoy.

¿Qué sabemos de los asesinatos de John F Kennedy , Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr.?

JFK, presidente en funciones, fue asesinado en 1963 en Dallas, Texas, un crimen atribuido oficialmente a Lee Harvey Oswald, pero con fuertes sospechas de conspiraciones que involucran a la CIA, al Mossad y actores internacionales. Cinco años después, su hermano Robert F. Kennedy, un líder político prometedor y candidato presidencial, fue asesinado tras ganar las primarias demócratas en California. Aunque el responsable identificado, Sirhan Sirhan, fue detenido en el lugar, persistieron dudas sobre su culpabilidad y posibles manipulaciones externas.

Asesinato de JFK
Imagen del presidente Kennedy en la limusina en Dallas, Texas, en Main Street, minutos antes del asesinato (Licencia Wikimedia Commons)

En el caso de Martin Luther King Jr., líder de los derechos civiles, su asesinato en 1968 en Memphis sacudió al mundo entero. James Earl Ray fue condenado por el crimen, pero pruebas e inconsistencias en la investigación generaron sospechas de conspiraciones que implican al FBI y otras entidades gubernamentales. Incluso, dado a la corta diferencia de tiempo con la muerte de otros actores relevantes de este periodo como lo fue Malcolm X y Lincoln Rockwell, el cuál documentamos su alianza en el capítulo 10 de nuestra serie Ideologías en la Lucha Geopolítica, aumentaron las sospechas de ser una conspiración realizada por el gobierno americano.

Asesinato de Martin Luther King
King habla durante la marcha sobre Washington (Licencia Wikimedia Commons)

Una constante búsqueda de la verdad que podría cambiar con la desclasificación de los archivos anunciada por Donald Trump. ¿Estamos cerca de respuestas definitivas o de más preguntas que prolongarán el misterio? Abordaremos las teorías que envuelven a todos estos acontecimientos.

El asesinato de JFK: El enigma que marcó una era

Como bien mencionamos, el 22 de noviembre de 1963, el presidente John F. Kennedy fue asesinado mientras recorría las calles de Dallas en un coche descapotable. Según la investigación oficial de la Comisión Warren, el autor del crimen fue Lee Harvey Oswald, un francotirador solitario con conexiones cuestionables. Sin embargo, esta versión nunca convenció del todo, y teorías sobre una conspiración más amplia han circulado desde entonces.

Desclasificaciones de Trump
Foto de Lee Harvey Oswald con rifle, tomada en el patio trasero de Oswald, Neely Street, Dallas Texas, marzo de 1963 (Licencia Wikimedia Commons)

Entre las hipótesis más populares se encuentran:

La CIA y Bahía de Cochinos en 1961: Este intento de derrocar al gobierno de Fidel Castro en Cuba, ejecutado por exiliados cubanos con apoyo estadounidense, resultó en un humillante fracaso para la administración de Kennedy. Tras esto, Kennedy asumió públicamente la responsabilidad, pero en privado despidió al entonces director de la CIA, Allen Dulles, y a otros altos mandos, lo que generó tensiones entre el presidente y la agencia, lo que le pudo haber costado la muerte.

Contraataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba durante la invasión de bahía de Cochinos (Fuente: Rumlin, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49446605)

El crimen organizado: Otra teoría involucran a las mafias de la época. Durante su mandato, tanto John como su hermano Robert F. Kennedy, quien era fiscal general, lideraron una cruzada contra la mafia, persiguiendo a figuras clave como Sam Giancana y Carlos Marcello. Presuntamente, esta ofensiva legal rompió los acuerdos tácitos que habían existido durante años entre el crimen organizado y ciertos sectores del poder político.

El Mossad: Otra teoría señala a Israel y su agencia de inteligencia, el Mossad, como responsables del asesinato de Kennedy. Esta hipótesis se basa en el conflicto entre el presidente estadounidense y el primer ministro israelí, David Ben-Gurion, en torno al desarrollo del programa nuclear de Israel. Kennedy presionó a Israel para que permitiera inspecciones internacionales en su reactor nuclear de Dimona, algo que fue visto como una amenaza directa. Algunos teóricos sugieren que el Mossad pudo haber participado en una conspiración para eliminar a Kennedy, asegurando así que su sucesor, Lyndon B. Johnson, no continuaría con esta presión, siendo una teoría que podría ser cierta según comentan personajes como el historiador Martin W. Sandler.

El discurso contra las «sociedades secretas»: El discurso de Kennedy ante la prensa en 1961, ha sido interpretado por algunos como una declaración de guerra contra grupos de poder ocultos. En este discurso, Kennedy criticó la falta de transparencia y el secretismo en ciertas estructuras de poder, lo que llevó a especulaciones sobre si estaba desafiando a entidades como el complejo militar-industrial o grupos de élite que representan «El Estado dentro del Estado, conceptos que también analizamos en nuestra serie Ideologías en la Lucha Geopolítica . Los defensores de esta teoría argumentan que estas declaraciones pudieron haber sellado su destino, pues su visión de un gobierno transparente amenazaba intereses muy arraigados.

Robert F. Kennedy: Un candidato eliminado en pleno ascenso

El asesinato de Robert F. Kennedy el 5 de junio de 1968, tan solo cinco años después de la muerte de su hermano John F. Kennedy, fue otro golpe devastador para la familia y el país. RFK había ganado las primarias demócratas en California y se perfilaba como un fuerte contendiente para la presidencia de los Estados Unidos, cuando fue baleado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles. Sirhan Sirhan, un inmigrante palestino, fue arrestado en el lugar y condenado como único autor del crimen.

Fotografía de Sirhan Sirhan (Licencia Wikimedia Commons)

No obstante, las circunstancias del asesinato y las inconsistencias en la investigación han dado lugar a teorías que sugieren que RFK fue víctima de una conspiración mayor, las cuales incluyen:

La posibilidad de un segundo tirador: Según varios testigos, los disparos parecían provenir de diferentes direcciones, y algunos expertos forenses han señalado que las balas encontradas en el cuerpo de Kennedy no coinciden del todo con la posición en la que se encontraba Sirhan Sirhan. Además, el informe oficial establece que RFK recibió un disparo a quemarropa detrás de la oreja, pero Sirhan estaba frente a él en el momento del ataque, lo que refuerza las dudas sobre si actuó solo

Hipnosis y manipulación: Otra línea de investigación apunta a que Sirhan Sirhan pudo haber sido manipulado psicológicamente para llevar a cabo el asesinato. Algunos expertos han planteado la posibilidad de que Sirhan fuera víctima de hipnosis o control mental, lo que lo habría convertido en un «chivo expiatorio» para desviar la atención de los verdaderos responsables. Esta teoría también se conecta con el contexto de la época, cuando programas como el MKUltra de la CIA, que exploraban técnicas de control mental, eran parte del debate público.

Documento de la CIA desclasificado sobre MK Ultra

Martin Luther King Jr.: Un sueño interrumpido por el odio

El asesinato de Martin Luther King Jr., el 4 de abril de 1968, conmocionó al mundo y dejó un vacío inmenso en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. King fue abatido mientras estaba en el balcón del Hotel Lorraine en Memphis, Tennessee. James Earl Ray fue detenido y confesó ser el autor del crimen, pero posteriormente se retractó, alegando que había sido manipulado y utilizado como parte de una conspiración más amplia.

Fotografía de James Earl Ray (Licencia Wikimedia Commons)

Las circunstancias de su muerte han alimentado una serie de teorías que sugieren un entramado mucho más complejo, las cupales son:

El posible involucramiento del FBI: Documentos desclasificados han revelado que el FBI, bajo la dirección de J. Edgar Hoover, consideraba a King una amenaza para el statu quo. La agencia llevó a cabo una campaña sistemática de vigilancia y desprestigio contra él, llegando incluso a enviarle una carta anónima que lo instaba al suicidio. Estos esfuerzos buscaban minar su liderazgo en el movimiento por los derechos civiles y desacreditarlo ante la opinión pública.

Existencia del segundo tirador: Al igual que el caso de Roberth Kennedy, algunos testigos en la escena mencionaron que los disparos no provinieron del lugar donde supuestamente estaba James Earl Ray, sino de otra posición estratégica. Además, análisis forenses realizados años después sugieren que la trayectoria del disparo no coincide con la ubicación de Ray en el momento del asesinato. En 1999, la familia de King ganó un juicio civil contra Loyd Jowers, un propietario de restaurante que afirmó haber participado en un complot para asesinar a King. Jowers declaró que el disparo fatal fue realizado por un francotirador contratado, lo que reforzó las sospechas de un complot más amplio.

Director del FBI J. Edgar Hoover en 1961 (Licencia Wikimedia Commons)

Postura en contra de la Guerra de Vietnam: En los años previos a su asesinato, Martin Luther King Jr. no solo lideraba la lucha contra la segregación racial, sino que también se había convertido en un crítico abierto de la Guerra de Vietnam. En su discurso «Beyond Vietnam: A Time to Break Silence» de 1967, King calificó la guerra como inmoral y argumentó que desviaba recursos esenciales de programas sociales en Estados Unidos. Este posicionamiento alienó a algunos de sus aliados políticos y lo convirtió en un blanco de sectores poderosos, incluyendo el complejo militar-industrial.

Bombardeo con Napalm al sur de Saigón, Vietnam, 1965 (Licencia Wikimedia Commons)

Conclusión: El impacto de la desclasificación: Transparencia o nuevas dudas

Los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr. no solo marcaron una generación, sino que definieron el curso de la historia de Estados Unidos. La decisión de Trump de desclasificar estos documentos podría brindar respuestas largamente esperadas, pero también abrir nuevas interrogantes sobre los intereses y actores detrás de estos magnicidios.

¿Qué implicaciones tendrá esta revelación para la historia y la política actual? El mundo entero está a la espera de respuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *