Publicaciones

¿Qué es el litio y cuál es su rol en la geopolítica?

Ilustración sobre la extracción de Litio

Tabla de contenidos

En el capítulo anterior, analizamos la relación de Estados Unidos y el petróleo. Vimos como ha ido incrementando su influencia en los países con mayores reservas de este recurso, lo que en casos extremos ha llevado a intervenciones militares. Ahora, dirigimos nuestra atención al litio, otro mineral estratégico que está transformando la geopolítica global dado al aumento de su demanda en las grandes industrias. Latinoamérica, dado a sus vastas reservas de este recurso, sobre todo por el llamado Triángulo del Litio, se posiciona como el epicentro de esta transición que lo pone en el centro de las disputas geopolíticas.

¿Qué es el litio y para qué sirve?

El litio es un mineral que tiene la capacidad de almacenar y liberar energía eficientemente. Fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Arfvedson mientras analizaba otros minerales. Aunque inicialmente tuvo aplicaciones limitadas en la industria farmacéutica y de grasas lubricantes, fue en el siglo XX cuando su relevancia creció, especialmente en la industria aeroespacial y militar:

  1. Industria militar: Durante la Guerra Fría, el litio se utilizó en la producción de armas nucleares, ya que algunos de sus componentes son esenciales para las reacciones de fusión en bombas de hidrógeno.
  2. Industria aeroespacial: El litio fue empleado en aleaciones ligeras para construir aeronaves y cohetes debido a su bajo peso y alta resistencia.

En la actualidad, su uso principal se centra en la transición energética global. Por ello, es conocido como el «oro blanco» debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Para que se utiliza el Litio

El Triángulo del Litio: El Corazón del «Oro Blanco»

El Triángulo del Litio es una región única en el mundo, conformada por Bolivia, Argentina y Chile, solo estos países albergan más del 50% de las reservas globales de este mineral estratégico. Se le llama así porque en estos tres países se encuentran vastos salares, como el Salar de Uyuni, el Salar de Atacama y el Salar del Hombre Muerto respectivamente, donde el litio se extrae en grandes cantidades.

Ubicación del Triángulo del Litio (Fuente: Mamayuco – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=97363295)

Sin embargo, cada país ha desempeñado un papel clave en la cadena de suministro global a partir de sus estrategias:

  • Bolivia: Posee las mayores reservas mundiales donde se ha buscado su explotación a través de empresas nacionales.
  • Argentina: Aumentó su producción significativamente y se ha convertido en un imán para inversiones extranjeras.
  • Chile: Es el mayor productor global de litio, gracias a su avanzada industria minera respaldado por capital extranjero.
Reservas en Millones de Toneladas (Fuente: U.S. Geological Survey (USGS) 2023)

Competencia por el litio sudamericano

La creciente demanda del mineral provocó una competencia feroz entre superpotencias como China y Estados Unidos. China ha realizado inversiones multimillonarias en la región, buscando fortalecer su influencia y garantizar el suministro de litio para su floreciente industria de vehículos eléctricos. Por su parte, Estados Unidos también ha incrementado su presencia, buscando contrarrestar la influencia china asegurando su liderazgo en la industria tecnológica conforme se acerca a gobiernos afines a sus intereses como el de Javier Milei en Argentina.

Javier Milei y la general retirada Laura Richardson junto al embajador Marc Stanley y al ministro de Defensa, Luis Petri (Fuente: Infobae)

Además, el auge del litio ha desatado otras luchas geopolíticas que han impactado en otros países de la región latinoamericana. Por ejemplo, el caso del Megapuerto de Chancay en Perú, se ha convertido en otro punto clave en la rivalidad entre China y Estados Unidos. China ha realizado inversiones masivas en América Latina para garantizar el suministro de litio a su industria tecnológica como parte de su estrategia de expansión, la cual está alineada con su Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative).

Ilustración del Megapuerto de Chancay

Por otro lado, Estados Unidos busca contrarrestar esta influencia mediante acuerdos con gobiernos directamente pertenecientes al triángulo del Litio como el de Chile y Argentina. En respuesta a Chancay, el Puerto de San Antonio en Chile está cerca de ser financiado por inversionistas estadounidenses, lo que refleja el esfuerzo por contrarrestar la influencia china en la región. Tanto China como Estados Unidos buscan moldear las políticas internas de los países para asegurar su acceso a los recursos estratégicos, entre ellos el litio por su puesto.

Conflictos y Tensiones por el Litio

Como ya adelantamos, los países del Triángulo del Litio están redefiniendo sus estrategias, buscando capital extranjero o emprendiendo un camino autónomo para desarrollar sus industrias La Bolivia de Evo Morales, adoptó una política proteccionista intentando desarrollar una industria nacional de litio que fuera propiedad del Estado. Sin embargo, los desafíos tecnológicos y la falta de infraestructura limitaron el éxito de esta estrategia. Argentina, por su parte, ha adoptado un enfoque más abierto hacia las inversiones extranjeras, lo que ha permitido que empresas como Tesla y BMW mostraran un gran interés.

No obstante, la estrategia de Bolivia ha sido observado con malos ojos para los intereses extranjeros. El intento de Golpe de Estado del 26 de junio de 2024 fue interpretado como una lucha por el control del litio, dado que vídeos como el de la General estadounidense Richardson, la cuál adjuntamos una fotografía arriba, se justifican el accionar de Estados Unidos por las reservas de recursos estratégicos. Las disputas entre corporaciones multinacionales y el gobierno boliviano, sumadas a las divisiones internas, han hecho que la explotación del litio se vuelva altamente politizada.

Movilización militar en la Paz, Bolivia 2024 (Licencia Wikimedia Commons)

Si quieres entender cómo se realizan análisis de inteligencia, se diseñan estrategias de alto nivel y se toman decisiones en contextos tan complejos como este, te invitamos a inscribirte en nuestro Diploma Internacional de Inteligencia y Contrainteligencia. Este programa te brindará herramientas para comprender y manejar escenarios geopolíticos, incluyendo la gestión estratégica de los recursos naturales de un país. Aprende a identificar riesgos, analizar tendencias globales y actuar con precisión en el tablero de la política internacional.

Conclusión

A manera de conclusión, América Latina se encuentra en el centro de la transición energética global. El litio no solo es un mineral estratégico, sino un símbolo de la creciente competencia entre potencias globales. A medida que la región busca equilibrar el desarrollo económico con la soberanía sobre sus recursos, el futuro del litio promete redefinir las alianzas geopolíticas y los mercados internacionales. En el siguiente capítulo abordaremos el concepto de las «Tierras Raras» y el papel geopolítico de Oceanía en ellas. No te olvides de leer los demás capítulos de nuestra serie Batallas por los Recursos Naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *