Publicaciones

Crisis en Bolivia: Escasez de Combustible, Bloqueos y el Conflicto Político que Divide al País

El país comenzó la semana sumido en interminables colas para conseguir combustible para sus vehículos, que duran entre 45 minutos y casi 2 horas.

Por otro lado, se observa al líder cocalero consolidando su empoderamiento sobre los diversos sectores indígenas, bajo una especie de “superioridad moral”, lo que, además de generar inestabilidad política en el país, ha dado lugar a un ambiente hostil en medio de sus movilizaciones y bloqueos de carreteras.

Según diversas fuentes periodísticas, como el caso de El Deber, los puntos de bloqueo se han reducido a 14 en el día 23 del conflicto. A través del Ministro de Gobierno, se ha declarado que se mantendrán las medidas correspondientes para continuar desbloqueando estos puntos estratégicos y garantizar la libre transitabilidad de la ciudadanía.

Un elemento novedoso en medio del conflicto es que, a través del expresidente Morales y sus aliados, se ha solicitado que se inicie un diálogo con el gobierno, específicamente con el presidente Arce. Esto ocurre cuando, hasta hace pocos días, descartaban esa posibilidad y exigían la renuncia del mandatario, pidiendo lo que tanto él como sus militantes pedían: la concertación de la paz social.

Es un hecho que la legitimidad del mandato del actual presidente está en un punto crucial, considerando que en su último mensaje presidencial sobre los hechos que están ocurriendo en el país hasta hace unos días, causó más susceptibilidad que confianza en la población. En una de sus declaraciones, sostuvo: “Los evistas impusieron condiciones para inviabilizar todo diálogo entre la candidatura de Morales y la anulación de todos los procesos legales, a pesar de que estos temas no son del Gobierno. Por el contrario, renovaron la apuesta por los bloqueos con el objetivo de chantajear a toda Bolivia”. Entre estas y otras declaraciones, se genera un mayor grado de incertidumbre entre los bolivianos, especialmente cuando se menciona que las pérdidas ascienden a más de 1.700 millones de dólares, según su informe. Un golpe enigmático a la economía del país.

Se evidencia caos en las calles, pues la escasez de combustible ha provocado una reducción en la disponibilidad del transporte público, sin mencionar el caos vehicular originado por las extensas colas en las estaciones de servicio. Esto ha llevado a que varios surtidores en la zona central de la ciudad comiencen a despedir a su personal.

Además, uno de los puntos de bloqueo, específicamente en Mairana, ubicado a unos 137 km al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ha sido reportado por sus mismos pobladores. Aseguran que la alcaldesa Ana Mendoza, afín al Movimiento al Socialismo (MAS), ha brindado apoyo logístico a los bloqueadores. También se menciona el caso del concejal del MAS, Gilbert Tapia, señalado como supuesto financiador de los bloqueos que paralizaron la región durante ocho días, en los cuales se encontraron armas y explosivos al momento de proceder al desbloqueo. Esta región había sido escenario previamente de secuestros y de lesiones a 27 policías.

La relación entre el gobierno del presidente Arce y el ala evista ha sido históricamente tensa, pero se ha ido consolidando en los últimos meses. Surge la duda de si el diálogo, sumado a otras medidas que se dispongan, será suficiente para lograr pacificar el país.

Redacción Goberna Bolivia 🇧🇴

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *