Publicaciones

BOLIVIA | STRATPOL| BOLIVIA EN TIEMPOS DE ARCE: CRISIS, MARCHAS Y LA LUCHA POR EL FUTURO POLÍTICO Y ESTABILIDAD DEL PAÍS

El viernes pasado se conmemoraron los 4 años del mandato del actual presidente Luis Arce, una gestión que sigue siendo objeto de cuestionamientos tanto por sus simpatizantes como por sus opositores. Parece que el tiempo se detuvo, y nos encontramos ante el inicio de su administración, con pocas posibilidades de desafiar al líder cocalero y con un autoritarismo que se perfila cada vez más, especialmente frente a opositores de peso como Luis Fernando Camacho.
En su discurso, el exministro de Economía de la gestión de Evo Morales y actual presidente de Bolivia expresó que la industrialización sería la clave para superar la crisis económica. Sin embargo, evitó abordar directamente la actual escasez de dólares, un tema que sigue marcando la pauta de la situación económica del país.
Los principales detractores de lo que Arce considera una estabilidad política, económica y social son los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), quienes, según su discurso, siguen presentándose como víctimas del modelo económico que el mismo presidente promueve. En palabras del analista político José Orlando Peralta, el discurso de Arce evidenció una clara incapacidad para asumir los desafíos, calificando su actuación como un «reprobo absoluto» ante la situación que atraviesa el país.
Este discurso, pronunciado en la Plaza Murillo, ocurrió luego de que los legisladores afines a Evo Morales interrumpieran el acto previsto en el Congreso, lanzando tomates y flores a la mesa directiva encabezada por el vicepresidente David Choquehuanca, cuando este intentaba instalar la sesión para recibir a Arce. Este incidente reflejó un ambiente de tensión política que permea la administración actual.
Durante su intervención, el presidente reiteró varios puntos que ha mantenido en los últimos dos años, como: «Hemos logrado mantener una economía estable a pesar de las fluctuaciones en los precios de la canasta básica. Nuestro modelo económico nos da razones para estar orgullosos. Tenemos problemas, sí, pero también esperanzas». Con estas palabras, intentó demostrar que Bolivia sigue siendo una de las economías más sólidas de Sudamérica, a pesar de la escasez de combustibles, que, según él, no es sinónimo de crisis y se resolverá en un plazo de no más de diez días.
A pesar de la «crisis interna» que atraviesa el Movimiento al Socialismo, se especula que no hay duda de que se perfila un pacto político para los próximos comicios nacionales. Según el analista político Carlos Hugo Molina, este pacto probablemente llevará a la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y del actual ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en un escenario electoral que se vislumbra cada vez más cercano.
Por su parte, la exsenadora y presidenta del Senado en 2019, Adriana Salvatierra, expresó en recientes entrevistas que desde el MAS no se acepta la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que ratificó la inhabilitación de Evo Morales para postularse nuevamente a la presidencia, cerrándole así las puertas a su regreso al cargo. Ante esto, Morales ha anunciado que, a través de su «Ampliado Nacional para Salvar Bolivia», se llevarán a cabo marchas en La Paz y Sucre en rechazo a la privatización del litio, una de las principales fuentes de disputa en la actualidad.
Mientras tanto, en Santa Cruz, se ha convocado para el 4 de diciembre un Cabildo en el marco de una «Asamblea de la cruceñidad ampliada», liderada por el presidente del Comité Pro Santa Cruz y respaldada por el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, así como otros dirigentes. La intención de este encuentro es establecer paralelismos políticos y apuntar a consolidar una base para la candidatura de nuevos líderes de cara a los comicios venideros.
Además, ayer se conmemoraron cinco años desde la renuncia y huida de Evo Morales tras las movilizaciones de 2019, las cuales se desataron por denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales. Este hecho marcó un hito en la historia reciente de Bolivia, poniendo fin a 14 años de gobierno de Morales y abriendo una nueva etapa que continúa siendo compleja para el país.

Redacción Goberna Bolivia 🇧🇴

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *