Con las elecciones generales programadas para abril de 2026 en el Perú, el escenario político peruano comienza a definirse con mayor claridad. La última encuesta presidencial nacional de intención de voto realizada por CPI en mayo de 2025 ha sacudido el tablero: Martín Vizcarra aparece como el favorito del electorado con un 15.1% de apoyo, pese a su inhabilitación vigente. Este resultado no solo refleja un posible respaldo popular al expresidente, sino también un voto de castigo a las figuras tradicionales y a la falta de renovación política. La encuesta, aplicada en zonas urbanas y rurales, muestra un electorado aún indeciso pero claramente fragmentado.
La disputa por el liderazgo está abierta. Keiko Fujimori, con un 10.3%, mantiene su núcleo duro, mientras que Rafael López Aliaga (8.4%) capitaliza su gestión como alcalde de Lima para consolidarse como alternativa de derecha. En paralelo, la irrupción de outsiders como Carlos Álvarez (6.9%) y comunicadores como Phillip Butters (1.6%) evidencian el desgaste de los partidos políticos convencionales. La izquierda, representada por Verónika Mendoza (3.0%) y Antauro Humala (2.3%), aún no logra despegar. En este artículo analizaremos el historial y las propuestas presentadas por ellos.
Martín Vizcarra
Martín Vizcarra Cornejo es ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con estudios de posgrado en administración por ESAN. Nacido en Moquegua, inició su carrera política como gobernador regional de esa misma región entre 2011 y 2014, donde ganó notoriedad por su enfoque técnico y anticorrupción. En 2016, fue nombrado Ministro de Transportes y Comunicaciones durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, y posteriormente, tras la renuncia de este, asumió la Presidencia del Perú en marzo de 2018, cargo que ocupó hasta noviembre de 2020.
Fue destituido por el Congreso bajo la figura de «incapacidad moral permanente», en medio de acusaciones de corrupción y por su participación en el escándalo conocido como «Vacunagate», donde se descubrió que recibió la vacuna contra la COVID-19 de forma anticipada y en secreto. Actualmente, Vizcarra se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta el 2031, pero ha solicitado al Tribunal Constitucional anular esta medida alegando violación de sus derechos políticos. A pesar de todo, lidera la última encuesta de intención de voto con 15.1%. Su propuesta más destacada gira en torno a una reforma profunda del sistema político, con énfasis en la eliminación del voto preferencial, la fiscalización de los partidos y el fortalecimiento de la descentralización administrativa.
Keiko Fujimori
Keiko Sofía Fujimori Higuchi es administradora de empresas, egresada de la Universidad de Boston y con un MBA en la Universidad de Columbia. Es hija del expresidente Alberto Fujimori, y asumió el rol de Primera Dama de la Nación entre 1994 y 2000, tras la separación de sus padres. Desde entonces, ha mantenido una carrera política activa como líder de Fuerza Popular, el partido heredero del llamado fujimorismo. Fue congresista entre 2006 y 2011, y ha postulado tres veces a la presidencia del Perú, llegando a la segunda vuelta en todas ellas (2011, 2016 y 2021), sin lograr la victoria.
Su figura política está marcada por la polarización. Ha sido investigada por presunto lavado de activos en el caso “Cocteles” vinculado a aportes no declarados de Odebrecht, aunque no pesa sobre ella ninguna inhabilitación vigente. Keiko ha centrado su discurso en la lucha contra la inseguridad ciudadana, proponiendo medidas como la militarización de puntos críticos del país, la construcción de cárceles de máxima seguridad y una política de “mano dura” contra la delincuencia. Además, promueve la reactivación económica mediante incentivos a la inversión privada y la continuidad del modelo económico vigente. Para sus simpatizantes, representa el orden y la experiencia; para sus detractores, simboliza el continuismo de una política cuestionada.
Rafael López Aliaga
Rafael Bernardo López Aliaga Cazorla es empresario, ingeniero mecánico eléctrico por la Universidad de Piura y con formación en economía en la Universidad de Nueva York y el PAD-ESAN. Es conocido por haber sido accionista y directivo de diversas empresas del sector hotelero y ferroviario, incluyendo la cadena PeruRail. Saltó al ámbito político como regidor de Lima en los años noventa, pero su consolidación vino como líder del partido Renovación Popular, de orientación conservadora. En 2021 postuló a la presidencia por primera vez, y en 2022 fue elegido alcalde de Lima Metropolitana, cargo que ocupa hasta hoy.
En su discurso frontal se presenta como el “Trump peruano” por sus posiciones de derecha dura. Promueve una agenda basada en la moral cristiana, el libre mercado y la lucha contra la corrupción. Como alcalde, ha impulsado planes de reordenamiento del transporte y vigilancia con drones, pero ha sido cuestionado por su estilo confrontacional. A nivel nacional, su propuesta más destacada es la aplicación del modelo Bukele en el Perú, con tolerancia cero al crimen organizado, cambios estructurales al sistema de justicia y un retorno a “los valores tradicionales”. Su figura es polarizante, pero ha sabido construir una base sólida en los sectores conservadores urbanos del país.
Carlos Álvarez
Carlos Álvarez Romero es comediante, actor y productor peruano, ampliamente reconocido por sus programas de sátira política como El Especial del Humor y La Paisana Jacinta. Aunque no tiene formación universitaria formal conocida, ha forjado una carrera de más de tres décadas en la televisión, caracterizándose por imitar a políticos y denunciar la corrupción con humor. Su presencia constante en los medios lo ha convertido en una figura popular y transversal en todo el país. En 2024 anunció oficialmente su incursión en la política como precandidato presidencial por el partido País Para Todos, sorprendiendo a muchos por su transición del entretenimiento al espacio público.
Álvarez ha sido crítico feroz de todos los sectores políticos y ha ganado apoyo entre quienes ven en él una voz ciudadana sin ataduras partidarias. Su candidatura propone una mano dura contra la delincuencia, incluyendo la pena de muerte para violadores y asesinos, así como una fuerte inversión en salud, educación y descentralización. También ha prometido eliminar privilegios del Congreso y reducir el gasto público innecesario. Aunque aún carece de experiencia administrativa o política previa, su discurso directo y su capacidad para conectar con el pueblo lo han posicionado como un outsider competitivo, reflejo del hartazgo popular frente a los políticos tradicionales.
Hernando de Soto
Hernando de Soto Polar es economista de renombre internacional, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), y autor de libros clave como El otro sendero y El misterio del capital, donde argumenta que la informalidad es el principal obstáculo para el desarrollo económico en los países del sur global. Estudió en Europa y Estados Unidos, y ha sido asesor de gobiernos en Asia, África y América. En el Perú, ha mantenido un perfil académico y tecnocrático durante décadas, aunque en los últimos años ha optado por una participación más directa en la política electoral. En 2021 fue candidato presidencial por Avanza País, y más recientemente, fue invitado por el partido Progresemos, del cual renunció recientemente.
De Soto defiende una plataforma liberal orientada a la formalización masiva de la economía, asegurando que la titulación de propiedades y negocios informales es la llave para activar el capital dormido de millones de peruanos. Propone una profunda reforma del Estado para hacerlo eficiente, transparente y orientado al ciudadano, junto con incentivos para atraer inversión privada nacional y extranjera. Aunque ha sido criticado por su desconexión con las dinámicas sociales del Perú profundo, su perfil técnico y su prestigio internacional le otorgan una imagen de solvencia frente a los votantes que priorizan la economía. Su candidatura sigue buscando un vehículo partidario definitivo para 2026.
Alfonso López-Chau
Álvaro Enrique López-Chau Nava es ingeniero mecánico eléctrico, doctor en matemáticas y actual rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones más prestigiosas del país. Su perfil es eminentemente académico y técnico: ha sido docente universitario, investigador y director de la Escuela de Posgrado de la UNI, además de ejercer cargos en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). En 2024 sorprendió al anunciar su precandidatura presidencial, respaldado por sectores intelectuales y técnicos que buscan una figura fuera de la política tradicional, con capacidad de gestión pública eficiente.
Su propuesta gira en torno a la revolución educativa y tecnológica, planteando una transformación profunda de la educación superior, el fortalecimiento de las universidades públicas, y la implementación de un Estado basado en evidencia científica, planificación y meritocracia. También ha insistido en la necesidad de combatir frontalmente la corrupción a través de un rediseño institucional que fortalezca la supervisión y la digitalización de los procesos estatales. Aunque carece de experiencia política directa, su imagen de académico respetado y gestor público eficiente le ha permitido escalar en las encuestas como una opción seria, especialmente entre los jóvenes universitarios y profesionales técnicos.
Verónika Mendoza
Verónika Fanny Mendoza Frisch es psicóloga de profesión, licenciada por la Universidad de París VII y con estudios de antropología en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Nacida en Cusco y de madre francesa, se ha presentado como una figura de izquierda moderna, con fuerte énfasis en los derechos sociales, el feminismo y el ambientalismo. Ingresó al Congreso en 2011 con Gana Perú, pero rompió con el entonces presidente Ollanta Humala al considerar que su gobierno traicionó las banderas del cambio. Desde entonces ha construido su propia organización: Nuevo Perú, una plataforma de izquierda democrática que busca una reforma estructural.
Mendoza ha sido candidata presidencial en 2016 y 2021, sin lograr pasar a segunda vuelta, pero consolidando una base importante en el sur andino y entre sectores progresistas urbanos. Su propuesta central es la convocatoria a una nueva Constitución, redactada a través de una Asamblea Constituyente, que permita refundar el Estado sobre bases plurinacionales, igualitarias y sustentables. También promueve una segunda reforma agraria, enfocada en justicia para el campesinado y soberanía alimentaria. Aunque sus críticos la acusan de falta de firmeza y de no consolidar alianzas estratégicas, su figura sigue siendo relevante como el principal rostro de la izquierda progresista peruana.
Antauro Humala
Antauro Humala Tasso es un exoficial del Ejército Peruano, egresado de la Escuela Militar de Chorrillos, con formación en Ciencias Militares. Es hermano del expresidente Ollanta Humala, pero con quien mantiene profundas diferencias ideológicas. Tras su paso por las Fuerzas Armadas, se convirtió en el principal líder del movimiento etnocacerista, una corriente nacional revolucionaria que busca el resurgimiento de los valores andinos, el poder popular y el control estatal de los recursos estratégicos del país. Su activismo político lo catapultó a la notoriedad tras liderar, en 2005, el denominado “Andahuaylazo”, un levantamiento armado contra el gobierno de Alejandro Toledo que dejó cuatro policías muertos.
Antauro fue condenado por ese hecho a 19 años de prisión por homicidio, secuestro y rebelión, aunque salió en libertad en 2022 por redención de pena. Sin embargo, diversas voces -icluyendo analistas y juristas independientes- han señalado que tanto su juicio como la reciente cancelación del registro de su partido -A.N.T.A.U.R.O-, podrían formar parte de una operación de lawfare, es decir, el uso instrumental del sistema judicial para bloquear su avance político. A pesar de ello, Antauro ha ratificado su candidatura presidencial y plantea una «revolución moral» que incluye pena de muerte para corruptos y traidores a la patria, la convocatoria a una nueva Constitución, y la instauración de un modelo económico nacionalista, anticolonial y antioligárquico.
César Acuña
César Acuña Peralta es ingeniero químico de formación por la Universidad Nacional de Trujillo, aunque su verdadero salto fue como empresario del sector educativo. Fundador de la Universidad César Vallejo, la Universidad Señor de Sipán y la Universidad Autónoma del Perú, Acuña ha construido un emporio educativo privado que le ha permitido financiar su carrera política. Fue alcalde de Trujillo (2007–2010), congresista, y luego gobernador regional de La Libertad (2015), aunque renunció al poco tiempo para postular a la presidencia. Es el líder y fundador del partido Alianza para el Progreso (APP).
Ha postulado a la presidencia en 2016 y 2021, sin éxito. Su estilo populista y su poder territorial en el norte del país lo mantienen como un actor relevante, aunque polémico. Ha sido cuestionado por presunto plagio académico y uso irregular de fondos en campañas, pero sin condenas firmes hasta el momento. Su propuesta bandera para 2026 gira en torno a una educación gratuita y de calidad, enfocada en fortalecer la infraestructura educativa y aumentar el salario de los docentes. También plantea una reforma del sistema de salud y mayores transferencias económicas a regiones. Aunque no es un gran orador, su discurso simple y directo conecta con sectores populares, especialmente en el norte y en comunidades rurales.
Phillip Butters
Phillip Butters es periodista y comunicador peruano, conocido por su estilo confrontacional y su discurso conservador. Aunque no cuenta con formación universitaria reconocida en ciencias políticas o derecho, ha construido su carrera en medios como radio Exitosa, Willax TV y PBO, desde donde ha ganado notoriedad por sus editoriales incendiarios contra la izquierda, el progresismo y lo que él denomina «la caviarada». A lo largo de los años se ha convertido en un referente mediático para un sector de la población que se identifica con valores conservadores, patriotismo económico y una visión religiosa del orden social. En 2024, dejó entrever su intención de postular a la presidencia para las elecciones de 2026.
Si bien no ha oficializado su candidatura, Butters ha iniciado una precampaña basada en redes sociales, entrevistas y visitas a regiones. Sus propuestas más comentadas giran en torno a una reforma judicial radical, la “limpieza total” del Congreso y del Poder Judicial, y una política de seguridad estilo Bukele, con apoyo militar a la policía y “mano dura sin complejos”. También aboga por proteger a la familia tradicional, oponiéndose abiertamente a la agenda de género y al aborto. Su discurso polarizante ha captado la atención de sectores desencantados con los partidos políticos, aunque su falta de experiencia administrativa y su carácter explosivo podrían ser sus principales debilidades si oficializa su candidatura.
Conclusión
El escenario rumbo a las elecciones presidenciales del 2026 en Perú es tan volátil como revelador. Con un electorado fragmentado y profundamente desencantado, los nombres que hoy encabezan las encuestas no necesariamente garantizan una llegada segura a la segunda vuelta. Entre inhabilitaciones, candidaturas controversiales y el ascenso de outsiders, la contienda se perfila como una de las más impredecibles de las últimas décadas. Mientras algunos candidatos arrastran pasados judicializados, otros apuestan por capitalizar el hartazgo ciudadano con discursos de ruptura, orden o identidad.
A medida que se intensifiquen las campañas y los movimientos en el Congreso y el Poder Judicial, lo que hoy parece una ventaja podría convertirse en un obstáculo. En un país donde los giros políticos suelen ser abruptos y las crisis institucionales recurrentes, todo puede cambiar. La pregunta de fondo, sin respuesta definitiva por ahora, queda planteada: ¿alguno de estos nombres logrará, finalmente, llegar al sillón presidencial?