Publicaciones

Vence el plazo del JNE para renunciar y postular en 2026

Tabla de contenidos

Ayer, lunes 13 de octubre de 2025, venció el plazo legal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que autoridades y altos funcionarios renuncien si desean postular a las Elecciones Generales 2026. El propio JNE precisó en marzo que las renuncias podían presentarse hasta el 13/10 y que las licencias sin goce para funcionarios y trabajadores del Estado rigen desde el 11 de febrero de 2026; la base es la Resolución N.º 0110-2025-JNE y los recordatorios oficiales difundidos en los últimos días. Con ello se activó el corte de “seis meses antes de la elección” que ordena el calendario de candidaturas.

El cierre del plazo tiene efectos inmediatos en el tablero dado que varias autoridades definieron su salida para habilitarse a competir en abril de 2026 y se abren sucesiones/encargaturas en municipios y regiones. Caso emblemáticos como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, confirmó su renuncia el 13/10; en paralelo, el gobernador de La Libertad, César Acuña, oficializó la suya el mismo día, moviendo fichas en el norte.

¿Qué exige exactamente el JNE?

El JNE precisó que, para postular a las Elecciones Generales 2026, las renuncias de autoridades y altos funcionarios debían presentarse hasta el lunes 13 de octubre de 2025. Además, para funcionarios y trabajadores del Estado, las licencias sin goce se aplican desde el 11 de febrero de 2026. Estas fechas están establecidas en la comunicación oficial del 25 de marzo de 2025.

La regla responde al criterio de seis meses antes de la elección y alcanza a ministros, viceministros, gobernadores y vicegobernadores regionales, y alcaldes, entre otros altos cargos. Medios de referencia recogieron el alcance de la norma y reiteraron el carácter perentorio del plazo: quien no formalizó su renuncia en la fecha señalada queda impedido de postular en 2026.

En cuanto al procedimiento, el trámite se realiza por las vías administrativas de cada entidad y se remite al sistema del JNE mediante la Mesa de Partes Virtual (MPV); en el caso de alcaldes, por ejemplo, el concejo municipal debe aceptar la dimisión y luego se cursa al JNE por la MPV. El propio JNE y la prensa local han difundido pasos prácticos y portales de consulta para verificar el estado de estos trámites.

¿Quiénes ya renunciaron?

Lo confirmado y de mayor impacto nacional: el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, renunció el 13 de octubre para habilitar su postulación a la Presidencia en abril de 2026. La decisión cumple la regla de seis meses antes de los comicios y lo coloca de inmediato en la primera línea de la contienda.

En el Gabinete, se registraron renuncias ministeriales ligadas al cierre del plazo: César Sandoval (MTC) y César Vásquez (Salud) presentaron dimisiones irrevocables ante el presidente José Jerí con miras a postular en 2026, de acuerdo con La República. Con su salida, quedan vacantes dos carteras clave (infraestructura/comunicaciones y salud), lo que exigirá encargaturas rápidas y designaciones en los próximos días.

Entre los gobiernos regionales, el caso más seguido es César Acuña (La Libertad): durante la última semana, autoridades locales y su propia bancada anticiparon que renunciaría “en los próximos días/horas” para entrar al partidor presidencial; medios regionales y nacionales lo dieron por inminente hasta el cierre del 13/10. Si tu nota llevará un cuadro en actualización, incluye: nombre, cargo, hora de presentación, resolución/acto administrativo y fuente para cada renuncia confirmada, y un bloque separado para anuncios de última hora que se formalicen hoy.

Calendario práctico y próximos hitos

Con el cierre del plazo de renuncias el 13/10/2025, la siguiente fecha dura es el inicio de las licencias sin goce para funcionarios y trabajadores del Estado que postulen, a partir del 11/02/2026, según las disposiciones del JNE. En paralelo, el organismo mantiene habilitada la Mesa de Partes Virtual (MPV) para los actos administrativos que correspondan (aceptaciones de renuncia, encargaturas, etc.).

En cuanto al calendario electoral, el JNE fijó la primera vuelta para el 12 de abril de 2026 (con cronograma técnico ya publicado). Sobre esa base, tu nota puede listar los próximos hitos: cierre de alianzas, inscripción de listas, eventuales primarias internas y plazos de tachas/impugnaciones, con el PDF del cronograma como ancla documental.

Conclusión

El día después del “corte” del 13/10 deja un mapa más claro de quiénes se habilitaron para competir en 2026 (alcaldías y regiones sin sus titulares, dos carteras del Ejecutivo con vacancias por renuncia) y ordena la conversación política en torno a esos movimientos. Desde hoy, el valor periodístico está en verificar cada renuncia con su acto administrativo y en seguir cómo se cubren las encargaturas y designaciones inmediatas.

Para los lectores y clientes, el foco práctico es doble: 1) llevar un cuadro actualizado de renuncias confirmadas (nombre, cargo, hora, resolución y fuente) y 2) monitorear el cronograma oficial rumbo al 12/04/2026 para no perder ventanas clave (alianzas, listas, licencias). Con esos dos instrumentos, tu artículo se mantiene vivo y útil toda la semana.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *