El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) representa el máximo organismo electoral del Perú, encargado de garantizar la legalidad y transparencia de los mecanismos de participación ciudadana en el país, así como de la inscripción de los partidos políticos. Es uno de los diez organismos constitucionalmente autónomos, pero integra el Sistema Electoral junto a otros tres: la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
La principal función del JNE es administrar la justicia electoral, lo que garantiza la legalidad de los procesos electorales, referéndums y consultas populares. Su rol es fundamental para el sistema peruano, ya que supervisa el correcto desarrollo de las elecciones y vela por el cumplimiento de las normas electorales. El JNE tiene su sede en Lima, pero opera a nivel nacional a través de los Jurados Electorales Especiales (JEE), que supervisan los comicios en diferentes regiones del país.
Órganos del Jurado Nacional de Elecciones
Dentro del JNE, el órgano principal lo representa la Presidencia, dado que ejerce la dirección y representación institucional. El Pleno es otro órgano fundamental, compuesto por magistrados que toman decisiones sobre controversias electorales y la inscripción o cancelación de partidos políticos.
La Secretaría General es el nexo entre los órganos y áreas funcionales del JNE. A su vez, el organismo cuenta con el Órgano de Control Institucional, que supervisa la transparencia de las decisiones del jurado, y la Dirección General de Defensa Jurídica, encargada de la asesoría legal y defensa institucional.
Otros órganos importantes incluyen la Dirección Central de Gestión Institucional, que agrupa diversas direcciones y comités de normatividad, planeamiento y gestión electoral. Además, están la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, la Dirección General de Recursos y Servicios, y la Dirección Nacional de Oficinas Desconcentradas, que se encarga de la operatividad en regiones.
Funciones del Jurado Nacional de Elecciones
El Jurado Nacional de Elecciones desempeña diversas funciones para el correcto desarrollo de la democracia en el país. A continuación, detallamos sus principales atribuciones:
1. Supervisión y fiscalización de procesos electorales
El JNE garantiza que las elecciones se desarrollen con transparencia, imparcialidad y legalidad. Para ello, supervisa el trabajo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que es la entidad encargada de organizar y ejecutar los comicios.
Un papel fundamental en este proceso lo cumplen los Jurados Electorales Especiales (JEE), que son órganos desconcentrados del JNE y se activan en cada proceso electoral como adelantamos en la introducción. Los JEE tienen la responsabilidad de resolver en primera instancia las controversias electorales, como la inscripción de listas de candidatos, tachas, exclusión de postulantes y fiscalización de la campaña electoral. Es decir, cuando un JEE emite una resolución, los afectados pueden apelar ante el Pleno del JNE, que toma la decisión final.
2. Administración de justicia electoral
Al ser el JNE el máximo tribunal electoral del Perú, resuelve en última instancia cualquier impugnación, apelación o controversia relacionada con los procesos electorales, pero esto en la vía administrativa. Entre sus principales funciones en materia de justicia electoral se incluyen:
- Resolución de tachas contra candidatos: Cuando se cuestiona la idoneidad de un candidato por incumplir requisitos legales, el JNE tiene la potestad de analizar el caso y determinar si procede su exclusión de la contienda electoral.
- Atención de impugnaciones sobre resultados electorales: Los partidos políticos pueden presentar apelaciones cuando consideren que hubo irregularidades en el conteo de votos o en la asignación de escaños. El JNE revisa estos casos y emite un fallo definitivo.
- Revisión de nulidades de votaciones en mesas electorales: Si se detectan anomalías graves en el proceso electoral de alguna mesa de sufragio, el JNE evalúa si corresponde anular los resultados y, en casos extremos, ordenar la repetición de los comicios en determinadas jurisdicciones.
Además, el JNE tiene la facultad de sancionar a partidos políticos, candidatos y funcionarios electorales que incumplan la normativa vigente, pudiendo imponer desde multas hasta la cancelación de inscripción de una organización política en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) en el que desarrollaremos en el siguiente punto.
3. Inscripción y fiscalización de partidos políticos
El ROP es el sistema oficial donde se registran las organizaciones políticas que desean participar en elecciones. A través de este sistema, el JNE, es responsable de la inscripción y supervisión de partidos políticos, movimientos regionales y alianzas electorales.
Además, en su función de fiscalización contempla el cumplimiento de los requisitos legales, los procesos internos de selección de candidatos y los estados financieros y fuentes de financiamiento. Este último realizado en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), para evitar el uso indebido de recursos en campañas electorales. Estas funciones son clave para evitar el uso indebido de recursos en campañas y fortalecer la democracia interna de los partidos.
4. Proclamación de resultados oficiales
Cada vez que finaliza un proceso electoral, el JNE es el organismo encargado de proclamar a los ganadores de las elecciones, basándose en los resultados oficiales proporcionados por la ONPE. Esta proclamación es un acto oficial que otorga legalidad y validez a los candidatos electos.
5. Educación y difusión de valores constitucionales
El JNE también tiene un rol educativo en la sociedad. A través de su Escuela Electoral y de Gobernabilidad (ESEG), promueve la educación cívica y electoral para fortalecer la participación ciudadana y la cultura democrática en el Perú.
Candidaturas Polémicas
El JNE no ha estado exento de polémicas, también ha enfrentado decisiones controvertidas al evaluar solicitudes de inscripción de organizaciones políticas vinculadas a movimientos radicales o figuras polémicas. A continuación, detallaremos dos casos emblemáticos:
1. Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF):
El MOVADEF ha sido considerado por los medios como el brazo político de Sendero Luminoso, una organización maoísta que operó desde los años 80 en el país con la finalidad de realizar su «Guerra Popular Prolongada». El MOVADEF solicitó su inscripción como partido político en 2011. No obstante, el JNE rechazó esta solicitud, argumentando que este partido no cumplía con los requisitos legales y carecía de un compromiso firme con el orden democrático del país.
Entre las observaciones se encontraban la doble afiliación de sus miembros y la falta de comités partidarios válidos. Posteriormente, en 2016, el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP), vinculado al MOVADEF, también intentó inscribirse como partido político. El JNE nuevamente rechazó la inscripción, señalando que la organización no alcanzó el número mínimo de firmas válidas requeridas y que persistían vínculos con movimientos subversivos.
2. Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.):
En 2023, el partido A.N.T.A.U.R.O., liderado por Antauro Humala, quien protagonizó dos alzamientos armados con la finalidad de pedir la renuncia de los expresidentes de esos periodos, buscó su inscripción ante el JNE. Tengamos en cuenta la ideología que Antauro desarrolla en sus libros, siendo la implementación de un etnonacionalismo peruano, pero sobre todo, una para las fuerzas armadas conocida como el «etnocacerismo».
A pesar de las controversias y cuestionamientos sobre la autenticidad de algunas firmas presentadas, el JNE aprobó su inscripción en diciembre de ese año. Esta decisión generó críticas y denuncias, incluyendo una demanda constitucional contra el presidente del JNE por presunta irregularidad en el proceso de inscripción. Sin embargo, en enero de 2025, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema declaró ilegal al partido A.N.T.A.U.R.O., ordenando la cancelación de su inscripción en el ROP y el cierre de todos sus locales partidarios. La decisión se basó en la constatación de que las declaraciones y actuaciones de sus dirigentes vulneraban principios democráticos y derechos fundamentales.
Todos estos acontecimientos llevaron a la conclusión por parte de distintos medios que se trataba de un caso de Lawfare o guerra jurídica.
Si quieres aprender más sobre el Lawfare, puedes adquirir nuestro libro Lawfare: Guerra Jurídica en la Política. Esta obra está dirigida a cualquier persona que esté interesada en la consultoría política, leyes y el activismo, que busquen conocer como se usa el derecho como estrategia en la disputa política. Con un enfoque práctico y analítico, este libro te permitirá comprender cómo se emplea el Lawfare en distintos contextos y cómo contrarrestarlo eficazmente. ¡No te quedes atrás en la lucha por el poder y el control de la narrativa!
Conclusión
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un pilar fundamental de la democracia en el Perú. Sus funciones incluyen la supervisión de elecciones, la administración de justicia electoral, la fiscalización de partidos políticos y la proclamación de resultados.
Gracias a su labor, se garantiza la transparencia, equidad y legitimidad de los procesos electorales, asegurando que las autoridades elegidas representen verdaderamente la voluntad del pueblo. ¿Te interesa conocer más sobre procesos electorales y estrategias políticas? Mantente informado con nuestros artículos y conviértete en un experto en gobernabilidad y democracia. ¡Síguenos para más contenido sobre política y elecciones en el Perú!