La jornada de ayer estuvo marcada por violentos enfrentamientos en diversos puntos de distribución de combustible. Tal fue el caso en el departamento de Santa Cruz, particularmente en las estaciones de la zona de La Moscú y en los surtidores cercanos, donde las personas no solo tuvieron que esperar entre 2 y 3 horas, sino que algunos permanecieron en fila desde altas horas de la noche hasta el amanecer del día siguiente. Además, se reportaron varios heridos como resultado de los enfrentamientos.
Mientras tanto, el Gobierno pide calma a la población, asegurando que la situación se regularizará para el fin de semana. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, sostuvo: «Nosotros somos un Gobierno que genera certidumbre y esperanza, y es lo que estamos haciendo: dar certidumbre a la población. Ahora estamos garantizando el abastecimiento de combustibles y normalizando nuestros volúmenes de entrega. Al final de la semana, todos estos aspectos estarán solucionados.»
Este mensaje de calma pretende contrarrestar las voces que advierten sobre una posible convulsión social, alimentada por los bloqueos y la crisis del abastecimiento.
Diversos sectores productivos, que se han visto gravemente afectados por los bloqueos, han dado al Gobierno un plazo de 72 horas, a partir del jueves 7 de noviembre, para que resuelva el aumento de los precios. En las últimas horas, el expresidente Evo Morales hizo un llamado a sus seguidores para declarar un «cuarto intermedio» en los bloqueos, lo que refleja que la demanda de diálogo y una solución pacífica sigue siendo una prioridad en medio del caos, hasta donde se quiere creer.
Sin embargo, en medio de la crisis, también hay destellos de esperanza. El lunes pasado, lo que hasta hace unos meses era un anhelo para el pueblo cruceño, finalmente se consolidó: el COED (Centro de Operaciones de Emergencia Departamental) informó que, por primera vez desde el inicio de los incendios forestales en el departamento, no había focos activos. Jhonny Rojas, coordinador del COED, destacó que se mantienen activos 23 vehículos de intervención, 6 camionetas de ataque rápido y 11 cisternas que abastecen de agua a los municipios afectados.
Es necesario señalar que después de casi 24 días de bloqueos en el país, dos figuras continúan siendo el centro de la tensión. Ambas parecen estar atrapadas en sus propios laberintos, lo que está contribuyendo a la prolongación del conflicto.
Luego de casi dos décadas de una relación diplomática marcada por la frialdad, la desconfianza y la inercia acorde a Ricardo Javier Martínez, ex diplomático y ex Cónsul de Bolivia. Es preciso señalar que a través de los demócratas, se evidenció una relación caracterizada por una especie de diplomacia planificada.
Si bien Bolivia no ha estado inmerso en conflictos con Estados Unidos, tomando en cuenta la crisis que se está atravesando, tampoco podría llegar a ser considerado como un aporte estratégico o significativo.
Las relaciones por otra parte, con Donald Trump y afines, estuvo caracterizada por tensiones interminables, lo cual representa un verdadero desafío para los más de 100 mil bolivianos residentes en ese país. Crisis migratoria, sistemas frágiles se avecinan entre los diversos escenarios prospectivos para el Boliviano residente y así mismo, para la realidad política de nuestro país y el desafío magistral que le aguarda en materia de disenso o consenso en materia de relaciones bilaterales.
Redacción Goberna Bolivia 🇧🇴