Publicaciones

Entre movilizaciones, especulaciones y desafíos: La realidad boliviana hoy

En los últimos días, el país ha estado envuelto en un ambiente de especulaciones y zozobra, especialmente debido a los recientes acontecimientos, pero también por la incertidumbre que rodea las elecciones judiciales previstas inicialmente para el 1 de diciembre.
Hoy, jueves 7 de noviembre, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) confirmó la suspensión de las elecciones judiciales para los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en los departamentos de Beni y Pando, así como para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. Esta decisión fue tomada en su sentencia 070/2024.
En cuanto a la situación del abastecimiento de combustible, se ha visto a numerosos conductores hacer largas colas, algunas de hasta 12 horas, para conseguir el suministro necesario. A raíz de esto, el presidente Luis Arce convocó para hoy una reunión en la Casa Grande del Pueblo, con el objetivo de «devolver la normalidad» al país tras las movilizaciones que han paralizado varias regiones. En este encuentro se formarán mesas de trabajo con los sectores productivos para explorar alternativas de solución.
Es importante señalar que, según el mapa de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ya no existen puntos de bloqueo. Sin embargo, se ha suspendido el mantenimiento de caminos departamentales debido a la falta de combustible.
Otra situación crítica que afecta al país es la de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz de la Sierra, la universidad más grande de Bolivia, que recientemente ha decidido cambiar su modalidad de clases de presencial a virtual. Esta medida responde al ausentismo estudiantil causado por la falta de transporte público, consecuencia de la escasez de combustible. Además, persisten tensiones por la falta de asignación de recursos por parte del gobierno. Esta modalidad se mantendrá hasta el lunes 11 de noviembre, cuando se prevé una reunión entre autoridades y representantes universitarios para evaluar nuevas acciones.
En el ámbito político, continúan las luchas internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), con tensiones entre el ala evista y el ala arcista. Andrónico Rodríguez, ex presidente de la Cámara de Senadores y ahora reelegido nuevamente en el cargo, afirmó que el «segundo ciclo» del MAS «se encamina de a poco».
Por otro lado, la oposición sigue dividida, lo que se refleja en la falta de unidad incluso en la Cámara de Senadores, donde no lograron consensuar una candidatura y se repitió la figura de la reelección, a causa de la fragmentación interna.
Un desafío crucial que ha resurgido con más fuerza es la necesidad de que Bolivia restablezca relaciones diplomáticas con Estados Unidos, especialmente dada la situación económica del país, que requiere de una mayor solvencia y apoyo internacional.
El analista internacional Francisco Xavier Solares señalaba que, en las elecciones de Estados Unidos, los temas más polarizados son la migración, la economía y la seguridad internacional, con América Latina ocupando un lugar periférico en la agenda de los principales partidos, republicanos y demócratas. En cuanto a Bolivia, el enfoque de la relación bilateral se centra principalmente en la lucha contra el narcotráfico.
Es evidente que Bolivia no podrá mejorar sus exportaciones ni obtener el apoyo necesario en foros internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) sin restablecer relaciones diplomáticas. Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mencionaba que Bolivia debe mantener relaciones positivas con todos los países con gobiernos democráticamente elegidos, independientemente de su ideología.
Con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca, el panorama cambiaría drásticamente. Aunque muchos analistas políticos bolivianos lo anticipaban, para el gobierno actual y varios movimientos sociales afines al MAS, no sería una oportunidad propicia para generar acuerdos.
Bolivia exporta a Estados Unidos productos como estaño, nueces, quinua, antimonio, azúcar, entre otros, mientras que importa gasolina, diésel, polietileno, aceites lubricantes, vacunas para animales y humanos, automóviles, turbinas de gas y maquinaria.
La tarea fundamental será asegurar espacios de consenso y restaurar las relaciones diplomáticas para impulsar la economía nacional, un objetivo que se ha vuelto más urgente que nunca.

Redacción Goberna Bolivia 🇧🇴

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *