Publicaciones

En caso de Crisis

Tabla de contenidos

Algunos consejos de comunicación en caso de crisis política

Siempre voy a sostener que la posición de defensa es la más fuerte de todas, si un cliente (ya sea individuo o grupo) ya está en el gobierno, puede arreglárselas para conservar el poder resistiendo estratégicamente a pesar de estar en un contexto de crisis. Lo principal es asesorarse adecuadamente, siempre será preferible contar con profesionales con experiencia en crisis política o que el mismo consultor cuente con dicha experiencia, sin embargo, aún puedo dar unos consejos básicos para quienes no cuenten con esta. Nada como vivirlo uno mismo, esto es solo para no llegar en 0.

  • Presentar transparencia y honestidad: En una crisis política, que los líderes presenten una imagen de transparencia y honestidad es fundamental. Errar es humano, pero reconociendo y admitiendo los errores o problemas existentes se puede aminorar el descontento, pues la gente lo que no quiere es sentirse engañada. Ocultar información sólo exacerbaría la desconfianza y el malestar público, si hay dudas de que algo pueda salir a la luz, es mejor si las declaraciones vienen primero del gobierno en lugar de una filtración.
    • Ejemplo: El caso de Boric en Chile cuando se rechazó la nueva constitución en 2022, que admitiera que la constitucion no fue adecuada y que se requiere trabajar mas en ella evitó una muy posible nuesva ola de protestas.
  • Acción inmediata: La inacción puede ser perjudicial durante una crisis política, si quieres que los ciudadanos te tachen de pusilánime, no hagas nada. Es esencial que los líderes políticos actúen rápidamente para abordar la situación y tomar medidas, o como mínimo que se informe que se está evaluando la situación para tomar medidas, pero la inacción no es el mejor camino. La ciudadanía espera acciones concretas y tangibles, y la comunicación efectiva de estas acciones puede ayudar a recuperar la confianza perdida.
    • Ejemplo: El caso de la Lazzo en ecuador es un claro ejemplo de como no tomar medidas a tiempo puede agrabar las situaciones, llegando al punto de la muerte cruzada cuando se puedieron tomar acciones mucho antes.
  • Mostrar empatía y escucha activa: Durante una crisis política, es importante demostrar empatía hacia aquellos afectados por la situación y mostrar disposición para escuchar sus preocupaciones. La comunicación debe ser receptiva y no centrarse únicamente en lo que el gobierno tiene que decir, esto podría generar quejas por falta de canales de diálogo y generar descontento al sentirse ignorados. Al no haber canales formales de comunicación, donde puede regularse lo que sale y lo que no, se buscan canales informales y se pierde la ventaja de la regulación.
    • Ejemplo: En el caso de las protestas en Diciembre-Enero en Perú, la falta de canales de diálogo y la criminalización de los protestantes en los medios solo terminó por agravar el descontento, incluso entre los que en un principio apoyaban el gobierno de Dina Bolbuarte.
  • Mensajes claros y coherentes: Recordemos que todo mensaje público queda grabado, no se puede desviar la conversación y fingir que nadie se dio cuenta. Tener en cuenta todo lo que se dice y ser coherente con el discurso, si se cambia de estrategia, aclarar primero que lo que se dijo anteriormente ha sido descartado, no ir de frente con la nueva idea a menos que se quiera protagonizar los titulares por supuesta pérdida de memoria o incoherencia narrativa. Los mensajes deben ser claros, coherentes y consistentes en todas las plataformas de comunicación, y asegurarse de que todos los portavoces y representantes del partido estén alineados en su discurso.
    • Ejemplo: Para dar un ejemplo positivo, la imagen de Mujica es de las más coherentes en toda américa latina, que ésta se viera completamente inalterada antes, durante y despues del gobierno de Pepe Mujica, es uno de los pilares más importantes de su popularidad.
  • Cuidado con las redes sociales: Las redes sociales desempeñan un papel importante en la comunicación política, pero también pueden ser un terreno peligroso durante una crisis. Los líderes políticos deben tener precaución al utilizar las redes sociales, evitando comentarios impulsivos o respuestas emocionales, twitter ya ha sido el verdugo de muchos. Es fundamental tener una estrategia política clara para la gestión de redes sociales durante una crisis, asegurando que los mensajes sean prudentes, cuidadosamente redactados y alineados con la estrategia general.
    • Ejemplo: En este caso me gusta hablar de la guerra entre twitter y Trump, la inistencia de Trump por seguir utilizando twitter para comunicarse a pesar de las normas y la censura de la red social, lo unico que hizo fue socabar su autoridad y ridiculizarlo publicamente.

Esto es lo más general que les puedo dar, cada caso específico requiere de un abordaje específico y lo mismo dependiendo del tipo de crisis, el tipo de gobierno y los recursos disponibles. Si sientes que tienes la experiencia y la capacidad suficiente para tomar las decisiones con la cabeza fría a pesar del contexto, confía en tu intuición y en lo que creas que sea mejor para la estrategia, sino, contrata a alguien que lo haga por tí. Lo que no puede pasar es que te quedes mirando y no hacer nada, las crisis políticas no son algo que desaparezca por ignorarlo, normalmente son orquestadas y diseñadas para escalar si no se toman medidas al respecto.

Recuerden estrategas, nada puede reemplazar la experiencia, pero pueden procurar estar preparados, y si fallan, pues no fallarán de nuevo la próxima. De estos temas desarrollo a detalle en el Diploma Internacional del Consultor Político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *