En la jornada de hoy, la ciudad de Santa Cruz, uno de los principales motores económicos del país, se ha visto una significativa crisis de movilidad. Los miembros del sector del transporte pesado, principalmente camioneros y transportistas, han decidido bloquear diversos puntos de la ciudad en un intento por forzar al gobierno central a solucionar el desabastecimiento de combustible que afecta a la región. Entre los puntos más críticos se encuentran las avenidas cercanas a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Avenida 3 Pasos al Frente y el surtidor de Las Palmas. Ellos argumentan que la falta de una respuesta efectiva desde el poder central para resolver la crisis del combustible ha desencadenado esta serie de bloqueos, lo que a su vez ha generado un caos vehicular aún mayor, afectando a miles de ciudadanos.
Este nuevo conflicto se suma a los bloqueos previos que se prolongaron durante casi 30 días, lo que ha llevado a la policía a intensificar su acción. A través de diversos operativos, se está llevando a cabo la búsqueda de varios dirigentes de las organizaciones sociales vinculadas al ex presidente Evo Morales, quienes son señalados como responsables de fomentar las protestas. Actualmente, existen órdenes de aprehensión contra varios de ellos, incluyendo a figuras políticas clave, como el exministro Juan Ramón Quintana, quien permanece prófugo. A pesar de la detención de dos personas en las últimas horas, la policía continúa la persecución de otros cuatro líderes afines al líder cocalero.
Caos en el Concejo Municipal Cruceño
La tensión no solo se ha limitado a los bloqueos, sino que también ha alcanzado el ámbito político local. Este miércoles, un grupo de transportistas decidió cercar a los concejales del municipio cruceño durante aproximadamente seis horas, exigiendo un aumento en el precio del pasaje del transporte público. En este momento, el costo del pasaje es de 2 bolivianos, pero demandan un incremento a 3 bolivianos, argumentando que el costo de operación ha aumentado y que el incremento es necesario para garantizar la sostenibilidad del servicio debido a la crisis que se está atravesando.
Este hecho obligó a la intervención de la policía, que utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y restaurar el orden. Sin embargo, la situación continúa en un estado de incertidumbre. De acuerdo con el asesor de la Alcaldía de Santa Cruz, aún persiste un vacío en las mesas técnicas que se encargan de analizar y determinar el aumento de tarifas. Esto ha generado un estancamiento en el proceso de negociación y ha dejado en suspenso cualquier acuerdo definitivo entre las partes involucradas.
Por otro lado, la presidenta del Concejo Municipal, ha exigido que el ejecutivo municipal tome cartas en el asunto y cumpla con su responsabilidad. Además, ha solicitado que se realice un estudio de costos para poder justificar y evaluar la viabilidad de un posible incremento del pasaje. Por su parte, el vocero de la Alcaldía ha instado a los concejales a no eludir sus competencias y a trabajar en conjunto para encontrar una solución que beneficie a la población sin perjudicar el bolsillo de los usuarios del transporte público.
El sector salud en emergencia: paro y movilizaciones
Por si fuera poco, el sector salud continúa siendo uno de los principales puntos de conflicto en Santa Cruz. En los últimos días, los trabajadores del sistema de salud han intensificado sus movilizaciones exigiendo el pago de salarios adeudados, que se remontan a varios meses. Esta situación ha llevado a que los profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeras y personal administrativo, mantengan un paro de 48 horas en hospitales de primer, segundo y tercer nivel. El paro comenzó en el Hospital San Juan de Dios y se ha expandido a otros centros médicos de la ciudad.
A través de la protesta busca forzar al gobierno local y nacional a resolver la crisis salarial que afecta a miles de trabajadores del sector salud. Los manifestantes han dejado claro que no pararán en sus movilizaciones hasta obtener una respuesta. El paro también ha afectado la atención a los pacientes, lo que genera una gran preocupación entre la población, especialmente aquellos que requieren atención urgente o tratamientos médicos regulares. Esta situación resalta las deficiencias en la gestión pública en cuanto a la distribución de los recursos destinados a la salud.
Accionar del gobierno central frente a la crisis
Ante el desabastecimiento de combustible que ha desbordado las tensiones sociales en el país, el gobierno central ha anunciado medidas para mitigar la crisis. Para ello, se ha decidido a través del Ministerio de Hidrocarburos de liberar la importación y comercialización de combustibles por un período de un año. Esta medida tiene como objetivo permitir que los actores privados puedan importar y vender combustible sin las restricciones habituales, lo que se espera que genere un alivio en las estaciones de servicio y reduzca los efectos del desabastecimiento.
Según declaraciones del Ministro de Hidrocarburos, en los próximos cinco días se presentará una franja de precios para la importación y venta libre de combustible, lo que dará mayor flexibilidad al mercado y podría contribuir a la estabilización del suministro. Sin embargo, esta medida no está exenta de controversia. A pesar de la liberación de precios, aún persisten dudas sobre la capacidad del gobierno para garantizar un suministro constante de combustible en todo el país, y algunos sectores políticos critican la falta de una estrategia más integral y sostenible a largo plazo, contraria a las declaraciones del actual presidente días atrás.
Por otro lado, en el ámbito político, el debate sobre las elecciones judiciales sigue acaparando titulares. Ayer, en una sesión del Senado, se aprobó por más de dos tercios de los votos la denominada «ley corta», que blinda el proceso electoral de los tribunales judiciales, lo que ha generado reacciones encontradas entre los opositores y los oficialistas. Ahora, la normativa se encuentra en manos de los diputados, quienes deberán continuar con su tratamiento y definir los próximos pasos para avanzar con esta reforma, la cual es vista como crucial para garantizar la independencia del poder judicial en el país tomando en cuenta el próximo escenario que se avecina también, con las elecciones nacionales.
Redacción Goberna Bolivia 🇧🇴