Publicaciones

Bolivia: Espacios de concertación en medio de la crisis en el 2025

Tabla de contenidos

Goberna Reports se complace en presentar un análisis sobre los recientes eventos que han sacudido a Bolivia, entre los que destaca la concertación de una mesa de diálogo que buscaba unificar tanto al oficialismo como a la oposición boliviana. En un contexto de aguda crisis política, económica y social, este intento de concertación se convierte en un hito clave en la búsqueda de soluciones pacíficas para el país.

En medio de la crisis energética y de combustibles que afecta al país, el Gobierno boliviano comenzó a implementar medidas de presión, lo que exacerbó la tensión social y política. El día martes 18 de marzo de 2025 se llevó a cabo un evento crucial en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, denominado el «Encuentro por la Estabilidad y la Democracia», el cual reunió a diversas figuras políticas, tanto del oficialismo como de la oposición. Este encuentro propició el establecimiento de 12 puntos esenciales que se comprometen a abordar para tratar de apaciguar la crisis y restablecer la gobernabilidad en Bolivia.

Un Espacio de Concertación: El Encuentro por la Estabilidad y la Democracia

Convocado por el presidente Luis Arce, el evento fue una oportunidad para las fuerzas políticas de sentarse a la mesa de diálogo, aunque la representación opositora fue limitada. La reunión contó con la participación del expresidente Eduardo Rodríguez, la precandidata presidencial Amparo Ballivián, el precandidato Manfred Reyes Villa, y otros actores clave del panorama político nacional.

Este espacio de concertación tenía como objetivo esencial abrir una vía para la resolución pacífica de las tensiones que atraviesan al país. Sin embargo, la falta de una representación plena de la oposición levantó críticas y desconfianza en varios sectores de la sociedad.

Espacios de Concertación

Los 12 Puntos Fundamentales del Diálogo

Al final del encuentro, se dieron a conocer los 12 puntos esenciales acordados durante la reunión, los cuales abordan temas de suma importancia para el futuro del país. Los puntos acordados incluyen:

1. Reafirmación del Compromiso con el Diálogo y la Democracia: Asegurar la permanencia del diálogo como herramienta fundamental para la convivencia pacífica en todo el país.

2. Compromiso con las Elecciones de 2025: Ratificar la celebración de las elecciones presidenciales y generales previstas para agosto de 2025, respetando el calendario electoral establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

3. Rechazo a las Prórrogas de Mandato: Manifestar que la extensión de los mandatos de las autoridades electas perjudica el normal desarrollo de la democracia y debe evitarse.

4. Condena a los Intentos de Desestabilización: Rechazar cualquier intento de desestabilizar al Gobierno, especialmente la propuesta de acortar el mandato presidencial.

5. Garantía de un Cronograma Electoral Imparcial: Asegurar que el cronograma electoral no será alterado ni interrumpido por factores externos o internos.

6. Apoyo al Tribunal Supremo Electoral: Compromiso de colaborar con el TSE en todas las acciones necesarias para garantizar el éxito de las elecciones.

7. Búsqueda de Consensos para la Estabilidad: Reafirmar el compromiso de buscar acuerdos entre todos los actores políticos para lograr la estabilidad económica, política y social del país.

8. Compromiso con la Gestión Gubernamental: El Gobierno se compromete a focalizar sus esfuerzos en la gestión efectiva de las crisis actuales.

9. Exigencia de Aprobación Legislativa: Exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional la inmediata aprobación de los proyectos de ley acordados en el encuentro.

10. Aprobación de Créditos Prioritarios: Solicitar la aprobación de créditos para proyectos urgentes que garanticen la estabilidad del país.

11. Transformación del Sistema Judicial: Reafirmar el compromiso con una profunda transformación del sistema judicial para garantizar justicia e igualdad.

12. Valoración de los Espacios de Diálogo: Reiterar la importancia de los espacios de diálogo como herramienta esencial para la construcción democrática y la resolución de conflictos.

¿Consenso o disenso? La realidad de la crisis

El evento generó diversas reacciones dentro del país. Desde el oficialismo, el presidente Luis Arce destacó que el diálogo reflejaba la vocación democrática de quienes participaron. No obstante, la falta de representación de importantes sectores opositores como el expresidente Carlos Mesa, el exmandatario Jorge Tuto Quiroga, y Evo Morales, así como la ausencia de dirigentes clave de la oposición, dejó claro que no todos los actores políticos estaban dispuestos a aceptar el diálogo como vía de solución.

Por su parte, el expresidente Evo Morales calificó el encuentro como un acto exclusivo del Gobierno y sus aliados, acusando al presidente Arce de utilizarlo como una distracción ante la grave crisis que enfrenta Bolivia. Morales afirmó que el acuerdo no resolvía los problemas estructurales de la crisis económica y reiteró su llamado a un cambio profundo en la administración económica del país.

Conclusión

Bolivia atraviesa una de las crisis más profundas en su historia reciente, marcada por la escasez de combustibles, tensiones sociales y políticas, y un panorama económico incierto. Si bien el diálogo y la concertación son fundamentales para superar este caos, los acuerdos alcanzados en el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia no garantizan una solución inmediata a los problemas que enfrenta el país.

Para muchos analistas, los esfuerzos por construir consensos a través de estos espacios de diálogo podrían ser percibidos como intentos de apaciguar la situación, pero no resolverán las raíces profundas de la crisis política y económica. En este contexto, el futuro de Bolivia dependerá de la capacidad de sus líderes para trascender las diferencias políticas y encontrar soluciones concretas y efectivas que permitan restaurar la confianza en las instituciones y en el proceso democrático.

Edición Goberna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *