Publicaciones

Guerra Cognitiva y PSYOPS: los conceptos del fantasma en la máquina

Portada Guerra Cognitiva y PSYOPS

Tabla de contenidos

Hoy, querida comunidad, he desarrollado un especial sobre un tema del cual vale la pena discutir: las Operaciones Psicológicas y la Guerra Cognitiva. Los términos en inglés son Psychological operations (PSYOPS) y Cognitive warfare (COGWAR), por lo que en adelante utilizaré estos acrónimos en inglés por ser la fuente doctrinaria original. Como muchos de ustedes saben, me dedico a la cátedra de PSYOPS desde hace seis años en la Escuela de Inteligencia y Estrategia, y hemos creado no solo el Programa de Operaciones Psicológicas, sino también el exclusivo Programa Élite de Operaciones Psicológicas Senior o Avanzadas. En esta oportunidad, he elaborado tanto una redacción como un video especial completo en Youtube donde explico a detalle la diferencia entre ambos conceptos.

Para empezar, quiero compartir una anécdota de 1950 durante la Guerra de Corea. Un rumor comenzó a extenderse entre las tropas chinas que luchaban contra los estadounidenses: sus propios líderes los estaban traicionando. La moral se desplomó. Algunos desertaron, otros se entregaron sin disparar un solo tiro. Lo que parecía ser una crisis espontánea era en realidad una operación meticulosamente planificada. Mensajes filtrados, transmisiones de radio falsas y una red de desinformación habían sembrado la duda en la mente del enemigo. Esta fue una de las primeras demostraciones modernas del poder de la Guerra Cognitiva o de las ¿Operaciones Psicológicas? Llamar por su nombre a cada acción es crucial para los Operadores Psicológicos.

China entra a la Guerra de Corea en 1950. En la foto, se observan soldados asiáticos con los brazos en alto en señal de rendición, mientras son custodiados por tropas estadounidenses (Fuente: Zenda)

A lo largo de la historia, los grandes estrategas han comprendido una verdad fundamental: la guerra no se libra solo en el campo de batalla, sino en la mente. Sun Tzu lo anticipó hace más de 2,000 años: «La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar». Hoy, esta filosofía ha alcanzado su máximo esplendor con el desarrollo de las Operaciones Psicológicas (PSYOPS) y la Guerra Cognitiva, herramientas diseñadas para manipular la percepción, desmoralizar al adversario y controlar la narrativa global.

Vayamos a una explicación entonces y diferencia de ambos conceptos. En las siguientes líneas definiré de forma breve y diferenciaré los conceptos.

Te dejo mi video, donde lo explico a detalle en YouTube

Operaciones Psicológicas (PSYOPS)

Las Operaciones Psicológicas (PSYOPS), de acuerdo a la doctrina, constituyen un conjunto de acciones meticulosamente planificadas y ejecutadas con el propósito de influir en las emociones, actitudes, percepciones y comportamientos de grupos o audiencias específicas. Su objetivo fundamental es respaldar estrategias militares o políticas mediante la manipulación de la información y la persuasión psicológica.

Desde una perspectiva doctrinal, las PSYOPS han tenido un desarrollo prominente dentro del ámbito militar de los Estados Unidos, particularmente en el US Army y en las US Joint Publications. A lo largo del tiempo, otros países han adoptado y adaptado estas técnicas bajo distintas denominaciones, como es el caso de Canadá y el Reino Unido, donde se conocen como «Influence Operations«.

En términos de evolución, el año 2010 marcó un punto de inflexión en la doctrina estadounidense cuando el término oficial «PSYOP» fue reemplazado por «MISO» (Military Information Support Operations). Para ser más precisos, el 2010, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió reemplazar el término «operaciones psicológicas» (PSYOP) por «operaciones de apoyo a la información militar» (MISO), considerando que el término original resultaba demasiado amenazante. Sin embargo, este cambio no fue plenamente aceptado dentro de las unidades especializadas.

Soldados de la 350ª División de Operaciones Psicológicas Tácticas del Ejército de los Estados Unidos. En la fotografía se ven arrojando folletos sobre Kirkuk, Irak, el 6 de marzo de 2008 (Licencia Wikimedia Commons)

Los soldados continuaron identificándose como especialistas y oficiales de operaciones psicológicas, y el término PSYOP siguió utilizándose de manera informal. Finalmente, en octubre de 2017, el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos (USASOC) emitió una directiva que permitía a las unidades retomar oficialmente la denominación de PSYOPS.

Guerra Cognitiva

La Guerra Cognitiva se define como un conjunto de acciones diseñadas para controlar, alterar o influir en los procesos cognitivos de individuos y sociedades. Se fundamenta en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, tales como el Big Data, la inteligencia artificial y las redes sociales, con el propósito de moldear percepciones, creencias y decisiones a gran escala. A diferencia de las PSYOPS, cuyo enfoque es esencialmente militar, la Guerra Cognitiva trasciende los límites castrenses y se expande hacia los ámbitos político, social y cultural.

El término «Guerra Cognitiva» adquirió relevancia en 2020 a raíz del informe de François du Cluzel, publicado por el Innovation Hub de la OTAN. Sin embargo, sus fundamentos pueden rastrearse en doctrinas previas, como el «Reflexive Control« desarrollado en Rusia o la estrategia de las «Tres Guerras» impulsada por China.

En términos de diferenciación, mientras que las PSYOPS operan como una herramienta militar para influir en audiencias específicas, la Guerra Cognitiva se orienta hacia la manipulación masiva y sofisticada de la información, incorporando actores de diversa índole, ya sean privados, estatales o no estatales. Su alcance y capacidad de penetración en la sociedad la convierten en una estrategia de dominio informativo con implicaciones de gran magnitud.

Manifestantes usan máscaras de Edward Snowden y Chelsea Manning en Berlín tras la filtración del programa de Guerra Cognitiva «PRISM» (Fuente: Mike Herbst from Berlin, Germany, CC BY-SA 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0, via Wikimedia Commons)

Las Tres Guerras (三种战法) en la doctrina china

La doctrina de las «Tres Guerras» (三种战法), desarrollada por China, constituye una estrategia integral de influencia y manipulación del entorno informativo. Se compone de tres elementos fundamentales:

  1. Guerra Psicológica (心理): Su objetivo principal es socavar la voluntad, cohesión y moral del adversario mediante el uso de propaganda, desinformación y técnicas de manipulación psicológica.
  2. Guerra Mediática (媒体): Se orienta a controlar la narrativa y el flujo de información tanto a nivel nacional como internacional. Esto se logra a través del dominio de los medios de comunicación, la propaganda y estrategias de relaciones públicas.
  3. Guerra Legal (法律): Se basa en la utilización y reinterpretación del marco jurídico internacional con el fin de legitimar las propias acciones y deslegitimar las del adversario.

El desarrollo doctrinal de este enfoque estratégico se formalizó en 2003 a través de una directiva de la Comisión Militar Central (CMC) del Partido Comunista Chino. Posteriormente, sus principios fueron incorporados en los manuales de la Academia de Ciencias Militares (AMS) y en diversos documentos internos del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Documentos y autores clave

A nivel analítico, diversos autores occidentales han estudiado la aplicación de esta doctrina y su impacto en el ámbito geopolítico. Entre ellos, destacan Timothy L. Thomas, Dean Cheng y Peter Mattis, quienes han señalado la importancia que China otorga al control de la narrativa y la información en la esfera global.

Varios de estos documentos y expertos han sido fundamentales para el estudio y comprensión de la estrategia de las Tres Guerras, por lo que los clasificaremos a continuación:

  • Directrices de la Comisión Militar Central (2003): Si bien no existe una versión íntegra en inglés o español de esta directiva, múltiples analistas han abordado sus implicaciones.
  • Academia de Ciencias Militares (AMS): Publicaciones como Science of Military Strategy (SMS) y Science of Political Work han incorporado de manera sistemática los conceptos de las Tres Guerras.
  • Autores occidentales que han profundizado en el tema: Timothy L. Thomas (Foreign Military Studies Office, EE.UU.): Ha estudiado el modo en que China aplica la guerra psicológica, la manipulación mediática y el derecho. Así mismo, Dean Cheng  de la Heritage Foundation: Ha explorado en profundidad la estrategia china en el contexto de la guerra informativa y la influencia global.

Entendiendo estos conceptos es importante algunas reflexiones finales aplicadas al campo práctico de las operaciones psicológicas.

El Nuevo Campo de Batalla: Tu Mente

Durante la Guerra de Vietnam, el Viet Cong empleó tácticas psicológicas para hacer que los soldados estadounidenses sintieran que la guerra era imposible de ganar. Cartas falsas, supuestamente escritas por sus familias, les decían que habían sido abandonados. Grabaciones nocturnas con voces fantasmales los hacían dudar de su propia cordura. Hoy, estas tácticas han evolucionado. Un algoritmo bien diseñado puede mostrarte solo la información que refuerza tus miedos, polarizando sociedades enteras sin que nadie dispare un solo tiro.

Las corporaciones tecnológicas, los gobiernos y los actores clandestinos han convertido la información en el arma más poderosa de nuestro tiempo. En este mundo donde la percepción lo es todo, los líderes que entiendan cómo manipular la narrativa tendrán el control absoluto.

Triunfo del Vietcong contra Estados Unidos (Fuente: República de Corrientes)

Lección Final: Sobrevivir en la Era de la Manipulación

No hay escapatoria. Vivimos en un campo de batalla donde la primera víctima es la verdad. En este contexto, el escepticismo es tu mejor defensa.

  1. Cuestiona todo: No asumas que lo que ves o lees es la verdad absoluta. Pregunta quién se beneficia de esa información.
  2. Analiza los patrones: La desinformación sigue estructuras predecibles. Aprende a identificarlas.
  3. Controla tu narrativa: No dejes que otros definan tu percepción de la realidad.

En la Guerra Cognitiva, el más grande error es creer que no estás siendo atacado. La única forma de ganar es entender las reglas del juego antes de que te conviertas en su próxima víctima.

Por Roberth Estratega
Analista de Inteligencia

12 respuestas

  1. Gracias por compartir… me encanto tu Panamá
    El artículo es una lectura fascinante sobre la evolución de la guerra psicológica y su transformación en la Guerra Cognitiva. Me pareció especialmente interesante el análisis de las ‘Tres Guerras’ en la doctrina china y cómo se vinculan con estrategias actuales. También me hizo reflexionar sobre el papel de la tecnología y los algoritmos como armas de manipulación. Creo que enriquecería aún más el texto incluir ejemplos recientes de Guerra Cognitiva y tácticas de defensa más específicas para el ciudadano común. Excelente trabajo, Roberth.»

  2. DR. ROBERTH.

    He leído con calma y concentración su magnifico análisis que generosamente compartió con su servidor muchas gracias.

    Es un hecho que en el mu do de hoy el concepto de la guerra convencional y varias disciplinas y estrategias asociadas a ese ya rebaado modo de hacer la guerra, ha cambiado y sigue cambiando en este mundo globalizado cada vez mas dinámico; en ese sentido la guerra psicológica no se puede quedar en el pasado tiene que evolucionar en paralelo con la sinergia del mundo de hoy.

    Así, las grades potencias mundiales llevan a cabo investigaciones y el desarrollo de nueva tecnología pero también medios innovadores y otras formas menos costosas pero mas efectivas de hacer la guerra, controlar y vencer a sus adversarios.

    De esto, se desprende la necesidad para todas las naciones de adoptar estos modelos innovadores de enfrentar los retos actuales, a través de «el arma perfecta» como lo es el manejo de la información, considerando sobre todo que lo único real en la vida es el cambio.

    Nuevamente muchas felicidades por magnifico trabajo apreciable Doctor.

    Saludos cordiales reciba un abrazo.

  3. Valioso contenido, sin duda enriquece en sum grado, el conocimiento de muchos de nosotros por la doctrina que nos comparte y por el análisis critico que realiza. La teoría de las tres guerras es altamente interesante en virtud de como la guerra supera el escenario bélico y cruento para encontrar otros escenarios, aparentemente, diametralmente opuestos a la guerra, en los que sin embargo se van logrando resultados valiosos sin apelar a las armas letales. Sin duda, la tecnología y su desarrollo muestra su versatilidad en las actividades humanas y los fines deseados. Un abrazo Roberth, excelente el articulo.

  4. Saludos Cordiales. felicitaciones Dr. Basan por el artículo muy interesante y de gran importancia como análisis y fórmula de aplicación de alto nivel es decir pais/ nación. Pensar en nuestra querida patria un pais con muchas riquesa y tan venida a menos.
    Entonces el llamado esta hecho a conseguir un líder indicado protagonista de tomar decisiones y políticas ortodoxas que diseñe la hoja de ruta para ser potencia mundial y para esto debe renunciar a agendas prescritas de indole cultural, sexual, moral, de género de salud entre otras, uno de los varios enemigos identificados (PSYOPS).

  5. Cuando el campo de la comunicación social, toma la información como el componente básico de su difusión, se da por sentado que lo que expresan es lo que realmente ocurre y hasta se diría que es lo que el público quiere escuchar.
    Esta claro que el rol de la PSYOPS es influir en las emociones, pero lo que con la precisión que el Dr. Bazan describe la COGWAR, estamos al frente de una forma estructurada y sistemática del uso diario de la informacion, la cual en mi apreciación, también es producto del aporte cotidiano de la misma sociedad productiva, proporcionando información y análisis de datos, que poco a poco, se consolida en masivas fuentes de datos que gracias a la tecnología actual, hoy pueden ser usadas y retroalimentadas, con un fin más sofisticado que sería el de influir con la información en la toma de decisiones, en la percepción manipulada de una realidad fabricada para un fin determinado.
    Es un tema que a mi entender, nos abre los ojos para entender que el manejo de la informacion, no sólo es cuestión de poder, es de conciencia, aunque es un filo muy fino a la hora de un asesoramiento o una consultoria, en el ámbito que sea.

  6. Excelente análisis de la guerra de la mente(cognitiva), sobre todo en los trabajos de influenciar en los demás, sin hacer tanto aspaviento de violencia, basta tan solo con saber mandar el mensaje para que la mente lo capte, y subliminalmente se cumpla y se haga, obvio escogiendo las palabras y las frases que harán el trabajo fino, en esos grupos seleccionados, es como ya lo dije doctor, agradezco por compartir parte de su conocimiento, un buen trabajo mediante pensamiento crítico y el razonamiento deductivo.

  7. Hola comunidad de Goberna les saluda su amigo y servidorJosé Martin Alvarado Castillo desde México.
    Primeramente felicitar al Maestro Bazán.
    Derivado de la explicación de estás doctrinas, puedo interpretar claramente que en estos momentos hay una simbiosis de estás guerra psicológica y guerrera cognitivo que los ejecutivos de los gobiernos de E.U y México están llevando acabó, quizá desde mi particular punto de vista ambos estrategas políticos nos dan una muestra del «arte de la guerra» Derrota a tu enemigo antes de entrar en combate. Obviamente utilizando lo que tiene a bien exponer en su artículo el maestro Roberto Bazán. Este hecho político, social, cultural marcará un antes y un después y será fuente de inspiración para que quizá nazcan nuevas doctrinas epistemologícas en un futuro no muy lejano.

  8. excelente articulo aunque debería de incluir el uso de tecnología como los inhibidores de alta frecuencia, tanto para ondas digitales y aparatos del mismo tipo como para ondas cuánticas correspondientes a la afectación cerebral.
    un gusto como siempre leer este tipo de información .
    saludos!

  9. Excelente análisis, agotó en el una perspectiva completa sobre el nuevo campo de batalla: el dominio de las mentes. Eso es lo que estamos viviendo en México y sus 32 estados, ello influye en la falta de conocimiento de nuestros habitantes, que los cega ante los predicadores de la política actual, y su fallida capacidad de decidir.

  10. Un artículo muy interesante, con un recuento que se ha venido empleando desde la segunda guerra mundial, hoy por hoy con los avances de la tecnología y las redes sociales se viene empleando en las campañas electorales a conveniencia de cada partido político dirigido a la población electoral. Dr. Robert, gracias por compartir y mantenernos actualizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *