Publicaciones

Escenario Pre-Electoral en Bolivia: La No Reelección de Luis Arce y la respuesta de Evo Morales

Tabla de contenidos

Bolivia se encuentra inmersa en una de las etapas preelectorales más complejas y definitivas de su historia reciente. Las tensiones dentro del oficialismo, las fisuras crecientes en la oposición y la incertidumbre sobre la legalidad de ciertas candidaturas configuran un escenario volátil, donde la estabilidad democrática, el modelo económico y los derechos conquistados están en juego.

En un giro inesperado, el presidente Luis Arce Catacora anunció su decisión de no postularse a la reelección en los comicios programados para el 17 de agosto, argumentando que no pondrá en riesgo la unidad del Estado Plurinacional por «apetitos personales». Este gesto, presentado como una muestra de presunta madurez política, también fue utilizado como una plataforma para desafiar directamente a su exaliado y hoy adversario político, Evo Morales, a seguir el mismo camino.

Arce invocó dos razones fundamentales para que Morales decline su candidatura:

  1. Inconstitucionalidad: La reciente sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece claramente que nadie puede ocupar la Presidencia o Vicepresidencia por más de dos periodos, continuos o no.
  2. Fragmentación del voto: Arce advirtió que la división en las filas del Movimiento al Socialismo (MAS) solo favorecería a una derecha que, en sus palabras, busca “desmantelar el Estado Plurinacional, revertir el modelo económico socioproductivo y restringir los derechos del movimiento obrero y originario campesino”. En este contexto, convocó a Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado, y a todas las fuerzas de izquierda a construir un nuevo frente amplio que garantice la continuidad del proceso de cambio y enfrente con firmeza a los intentos regresivos.
Bolivia Luis Arce

Reacciones Internas: ¿Unidad o Ruptura Irreversible en el MAS?

Lejos de generar consenso, la renuncia de Arce a su candidatura ha profundizado las tensiones internas. Desde sectores del MAS en Santa Cruz, se alzaron voces que cuestionan su decisión, señalando que no hubo consulta a las bases ni tiempo suficiente para convocar a espacios orgánicos como ampliados departamentales o congresos nacionales.

Algunos dirigentes acusan al mandatario de “convocar a la unidad mientras desmantela las estructuras que sostuvieron al Proceso de Cambio”, poniendo en duda la legitimidad de una eventual postulación de Rodríguez sin el respaldo orgánico del MAS. El dilema es claro: ¿el MAS se encamina hacia una refundación democrática o hacia una fractura terminal?

Oposición en Crisis: “Listas Negras” y Alianzas Cuestionables

Mientras tanto, la oposición no logra capitalizar la crisis del oficialismo. Lejos de presentar un frente unido, se ve atrapada en pugnas internas, vetos cruzados y liderazgos personalistas.

Diputadas de Comunidad Ciudadana (CC) como Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román denunciaron que Luis Fernando Camacho impuso una “lista negra” de figuras políticas vetadas en su alianza con Samuel Doria Medina. Entre los excluidos se encuentran referentes como Vicente Cuéllar, Andrea Barrientos y Carlos Campo, lo que ha derivado en rupturas y renuncias públicas.

Nayar fue contundente al afirmar que Doria Medina “se ha sometido al autoritarismo de Camacho” y que hoy “se ha quedado solo con su lista negra”, perdiendo el respaldo de figuras clave como Carlos Mesa, Amparo Ballivián y Jorge Tuto Quiroga.

El descrédito de la oposición se traduce en un lento pero sostenido declive político. Analistas como José Orlando Peralta sostienen que el problema estructural de la derecha boliviana es la falta de una identidad ideológica clara y una articulación territorial, étnico-cultural y generacional coherente.

Incluso figuras con cierto capital académico e institucional como el rector Vicente Cuéllar han optado por alejarse de las candidaturas, a pesar de manifestar su simpatía con Doria Medina. La ausencia de un liderazgo articulador pone en duda la viabilidad electoral de este bloque.

Evo Morales: Entre la Insistencia y la Ilegalidad

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional ha dejado sin margen legal al expresidente Evo Morales para postularse nuevamente. El fallo, firmado por los nueve magistrados, establece un límite de dos periodos para ejercer la Presidencia o Vicepresidencia, cerrando la puerta a una eventual reelección del líder cocalero.

Sin embargo, el equipo jurídico de Morales, encabezado por Wilfredo Chávez, insiste en desconocer la autoridad del TCP, argumentando que la decisión “no es retroactiva” y que, por lo tanto, “Evo está habilitado”. Estas declaraciones no solo profundizan la inseguridad jurídica, sino que colocan al exmandatario en una peligrosa línea de colisión con las instituciones democráticas.

Conclusión

El escenario preelectoral de Bolivia está marcado por tres ejes críticos:

  1. La reconfiguración del liderazgo en el MAS, con un choque entre legalidad, organicidad y legitimidad.
  2. El vacío estratégico en la oposición, incapaz de construir un frente amplio o una propuesta ideológica cohesionada.
  3. La incertidumbre jurídica y política en torno a la figura de Evo Morales, que podría desencadenar una nueva crisis institucional.

A medida que se acerca la fecha de las elecciones, Bolivia enfrenta no solo una elección presidencial, sino una elección de rumbo: o avanza hacia la consolidación de un proyecto democrático renovado o retrocede hacia lógicas caudillistas y faccionalismos que han marcado sus momentos más oscuros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *