Publicaciones

Encrucijada Electoral Boliviana 2025

Tabla de contenidos

Goberna Reports se complace en presentar un análisis detallado sobre el panorama electoral en Bolivia, a pocos meses de los comicios generales previstos para agosto de 2025. Abordamos la situación del bloque de unidad, el escenario en el oficialismo y las principales figuras políticas que marcarán el rumbo del proceso electoral.

En las últimas horas se ha oficializado la candidatura de Samuel Doria Medina como representante del bloque de unidad, según encuestas internas realizadas por la propia coalición. Doria Medina, empresario y político con experiencia previa como candidato presidencial, asume el desafío de representar a una oposición fragmentada.

Esta postulación se da en un contexto adverso, marcado por el retiro de dos figuras clave: Carlos Mesa, expresidente de Bolivia y uno de los principales voceros del bloque, quien anunció su alejamiento de la unidad política electoral conformada por la oposición boliviana, y Jorge “Tuto” Quiroga, quien también se marginó del bloque para inscribir su propia alianza política, Libre.

«El retiro de Mesa y Tuto evidencia que la unidad opositora no logró articular un proyecto nacional integrador», señala la politóloga María Teresa Zegada, añadiendo que «la incapacidad de ceder protagonismos en aras de una causa común ha debilitado el frente opositor antes incluso de entrar en campaña».

Evo Morales y el quiebre con aliados históricos

A tan solo siete días del cierre del registro de alianzas políticas, el entorno de Evo Morales atraviesa una serie de tensiones. El partido Frente Para la Victoria (FPV) decidió romper con el ex mandatario tras desacuerdos en torno a la fórmula presidencial. Morales había anunciado como compañero de binomio al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien rechazó la nominación, argumentando que «no fue consultado ni ha dado su consentimiento»

Además, agrupaciones como Pan-Bol y el Movimiento Tercer Sistema, que inicialmente coqueteaban con la idea de aliarse a Morales, han descartado tajantemente cualquier acercamiento, generando un aislamiento político creciente en torno a su figura.

El liderazgo de Evo Morales está entrando en un desgaste definitivo. Su toma de decisiones unilateral ha afectado su credibilidad incluso dentro del MAS visto desde forma externa, por algunas organizaciones sociales.

Encrucijada electoral 2025

Andrónico Rodríguez como carta de unidad electoral

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, es visto por varios sectores del oficialismo como una figura joven con capacidad de aglutinar. Sin embargo, su entorno más cercano, representado por el asesor Israel Quino, aclaró que “no habrá ningún pronunciamiento” relacionado a una candidatura por el momento.

A pesar del silencio, dirigentes cocaleros y sectores del Chapare han expresado su respaldo a Rodríguez asegurando a renovación dentro del MAS solo puede venir de alguien que entienda su base social sin estar atrapado por el caudillismo que sería el caso de Andrónico.

Oposición dividida: la otra cara de la unidad

Los candidatos Hyun Chung y Manfred Reyes Villa han manifestado que la fragmentación del bloque de unidad ha debilitado gravemente el voto opositor. La imposibilidad de articular un solo frente ha generado múltiples candidaturas que, según las últimas encuestas, compiten entre sí por el mismo electorado.

“El bloque opositor tuvo la oportunidad de construir un frente amplio, pero primaron los egos sobre el consenso”, afirmó el politólogo Franklin Pareja en el programa Detrás de la Verdad.

El analista político Marcelo Silva ha sido contundente al señalar que “la encuesta interna del bloque opositor fracasó” y que el escenario que se vislumbra es de “alta fragmentación y poca claridad programática”.

Además, diversos expertos advierten que la falta de unidad en la oposición podría terminar favoreciendo al oficialismo, incluso en su estado actual de división ya que para muchos, una oposición dividida es la mejor estrategia de campaña para el oficialismo que si bien se encuentra atravesando una división, cuenta con una estructura radicalmente diferente a la de la oposición.

Conclusión

Bolivia se encuentra en un punto de inflexión. A medida que se acerca la fecha límite para el registro de alianzas, se evidencia un escenario marcado por el desgaste de los liderazgos tradicionales, la ausencia de consensos estratégicos y una creciente desconexión entre las élites políticas y la ciudadanía.

Tanto el oficialismo como la oposición atraviesan momentos de crisis: mientras el MAS lucha por renovarse sin perder el control de sus bases, la oposición no logra articular un proyecto común que le permita consolidarse como una alternativa real de poder.

Este clima de incertidumbre electoral plantea múltiples desafíos, entre ellos:

  • La reconfiguración de liderazgos con legitimidad popular.
  • La necesidad de propuestas programáticas concretas frente a un electorado cada vez más escéptico.
  • La posibilidad de que surjan nuevas fuerzas o actores políticos que canalicen el descontento ciudadano.

Edición Goberna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *