A pesar de que la candidata Luisa González se esfuerza por negarlo, sus compañeros revolucionarios, en todos los foros que intervienen, declaran que una vez en el poder, henchidos de rebelde emoción y soberanía, terminarán con el “despreciable” dólar que, para ellos, es la expresión más fidedigna del imperialismo yanqui.
Desde siempre, Correa, Arauz, Patiño, Diego Borja, Alberto Acosta Espinosa, Xavier Lasso, Orlando Pérez, Gisella Garzón y Paola Cabezas (de quien Luisa González no está segura si fue reelecta o no), han hablado, han escrito, han vociferado en contra de la dolarización, haciendo gala de una posición ideológica recalcitrante y llena de prejuicios. Analicemos con detenimiento para no enredarnos, tal como las atolondradas asambleístas que, defienden y atacan, suman y restan, hablan y callan, todo al mismo tiempo.
La dolarización, adoptada en el año 2000, no solo evitó que el Ecuador sucumbiera en una crisis inflacionaria similar a la de Venezuela Chavista, Argentina Kichnerista, Bolivia de Evo o la Cuba Castrista, sino que también trajo estabilidad económica, seguridad jurídica y confianza para la inversión.
Hoy, en el marco del debate electoral, han resurgido propuestas que buscan eliminar el dólar o “dolarizar a la ecuatoriana” que pretenden reinstaurar una moneda nacional. Estas ideas que nacen del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, lejos de representar un beneficio, ponen en riesgo la situación económica de millones de ecuatorianos.
La economía, al estar dolarizada, no puede recurrir a la emisión inorgánica de dinero como una herramienta para financiar el gasto público, lo que obliga a los gobiernos (sin que importe su tendencia y color) a ser más responsables con sus finanzas.
El financiamiento del Estado proviene principalmente de los impuestos, la deuda externa y los ingresos petroleros, quienes apuestan por la desdolarización, consideran que la impresión de dinero y su circulación sin respaldo, generaría bienestar, cuando es exactamente, al contrario, provocaría una descontrolada crisis inflacionaria como ha sucedido en otros países de la región, no obstante, lo hacen porque les gana ese falso concepto ideológico de soberanía monetaria.
Arguyen los correistas que, las monedas de 50 centavos son nacionales y podrían ser el camino, bajo el mismo esquema, para el dólar ecuatoriano, sin tomar en cuenta que, el hecho de que en el Ecuador exista moneda fraccionaria, acuñada en el país, para agilitar las transacciones y facilitar el manejo monetario, no quiere decir que no tenga respaldo en dólares, el ejemplo más claro son las fichas de casino que no son dinero propiamente dicho, pero al final del día, se puede cambiar por dinero contante y sonante. ¿Es tan difícil entender la figura?
El retorno a una moneda nacional, según el economista Alberto Acosta Burneo, implicaría la expansión del balance del Banco Central que incide directamente en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Al no contar con una economía suficientemente robusta para respaldar la moneda propia, la emisión sin sustento, derivaría en un colapso financiero, fuga de capitales, iliquidez del sistema bancario y desequilibrio de la balanza de pagos, en otras palabras, pobreza, convulsión social, migración, etc. Muchos dicen “no pasa nada” hasta cuando pasa…
Otro factor de riesgo es el aumento de impuestos, sin el dólar como freno a la emisión de dinero, el gobierno recurriría al alza de tributos para financiar el gasto, justificando estas medidas con el clásico discurso “los ricos deben pagar más”, sin embargo, esta comprobado que, los afectados son la clase media y los pobres porque se erosiona la competitividad del sistema. Acosta Burneo señala que, la estabilidad económica se vería seriamente comprometida ante la falacia de la dolarización “a la ecuatoriana”.
La salida tampoco está, como muchos creen, en la expedición de un decreto ejecutivo, pues en cualquier momento puede ser derogado y sanseacabó. La verdadera solución es prohibir, a nivel constitucional, la emisión monetaria, además de restringir totalmente la libre disponibilidad, por parte de los gobiernos, de la reserva monetaria internacional.
El Banco Central del Ecuador es para los políticos, como una botella de licor en la mesa de noche de un alcohólico, los políticos inescrupulosos e inmediatistas, lo tomarán.
El progreso no depende de la cantidad de dinero en circulación, sino de la producción, inversión, generación de empleo y seguridad jurídica, lo cual es inentendible para el socialismo del siglo XXI y sus adláteres, ellos ya en Carondelet, propondrán desdolarizar y avivatos como son, ya tienen el discurso y los culpables listos para justificar el fracaso que supondrá prender la maquinita de hacer billetes: “el FMI, la derecha, Trump y la prensa corrupta”. Proteger el dólar, es proteger el futuro del Ecuador, desdolarizar es jugar con un fuego que nos puede quemar a todos…
5 respuestas
FALSO DE FALSEDAD ABSOLUTA PERO LLAMA LA ATENCIÓN DEL SESGO DE LA OPINIÓN Y MÁS AÚN DE ACTORES QUE COLABORAN EN LA FORMACIÓN POLÍTICA. CABE RECALCAR QUE LA APRECIACIÓN, EL CONTEXTO Y LA PARTE INTEODUCTIRIA MÁS EL ANÁLISIS DONDE INVOLUCRA A LA RC5, ES FALSO DE FALSEDAD ABSOLUTA. ASÍ ES COMO SE CREAN NARRATIVAS ???
Una pregunta muy ceria .
Ecuador emite Ecuadollar ?
Además por qué cuando la bancada de RC5 propuso que se declare al dollar como moneda oficial no se aprobó y ahora se ha e tanta polémica por el dollar?
Excelente artículo un análisis profundo y recogiendo de la historia, con bases, sucede qué ahora unos cuántos vivos de turno quieren defender lo indefendible, se debe entender que el país se mantiene a flote gracias a la dolarizacion… Oportuno recordarles que el amigo del ático propuso el banco del sur..
Para responder con mucho respeto al el Dr. Autor de este artículo, voy a citar frases o párrafos del mismo:
1.- “La economía al estar dolarizada no puede recurrir a la emisión inorgánica….. y le hace ser más responsable con las finanzas”. El gobierno de Noboa, dolarizado. ¿es responsable con las finanzas ?
2.- “….quienes apuestan por la desdolarización….provocaría una descontrolada crisis inflacionaria como ha sucedido en otros países de la región”. Países como Chile, Uruguay y otros de la región, que no están dolarizados y no tienen crisis inflacionaria.
3.- “Al no contar con una economía suficientemente robusta………derivaría en un colapso financiero, fuga de capitales, iliquidez del sistema financiero……..en otras palabras, pobreza, convulsión social, migración etc.” Acaso hoy con nuestra economía robusta no hay fuga de capitales? El sistema financiero tiene liquidez con todo lo que ha ganado y se ha fondeado en los tres últimos gobiernos. Hoy con la economía robusta y dolarizada, hay pobreza, convulsión social, migración, etc.”
4.- El gobierno de Noboa, teniendo una economía robusta con la dolarización, resulta raro que se suba los impuestos, se suba el IVA, se aumente el costo de los servicios básicos, se eleve el costo de la canasta básica. etc.
5.- “El progreso no depende de la cantidad de dinero en circulación, sino de la inversión, generación de empleo y seguridad jurídica…..” En este gobierno, con una economía robusta y dolarizada nunca hubo inversión, generación de empleo ni seguridad jurídica.
En nuestro país nunca ha estado en juego la dolarización “ El DESDOLARIZAR” en el Ecuador se ha convertido en un slogan tendencioso.
Con mucho respeto al autor de este artículo, voy a contraargumentar las afirmaciones mencionadas en torno al fenómeno de la dolarización como un hecho positivo. Primero, olvidemos por un momento si las propuestas de desdolarizar el país son de izquierda o de sectores nacionalistas, la propuesta de volver a una moneda nacional es una respuesta legítima y patriótica para que el país recupere su soberanía monetaria.
Empezamos con la mención de que “Si no tenemos una economía robusta, emitir dinero nos llevaría a una crisis con inflación, fuga de capitales y colapso financiero». Esto es completamente falso, en la misma región sudamericana, Hay muchos países (Chile, Perú, Colombia, entre otros que mantienen estabilidad sin estar dolarizados) sin economías «robustas» que tienen su propia moneda y NO han colapsado. De hecho, el caso peruano es curioso dado que se mantuvo la estabilidad de su moneda (siendo llamada incluso como el dólar sudamericano) al mantener un juego de flotación sucia (el Estado interviene vendiendo y comprando) encargado por su Banco Central de Reserva, donde también el juego político de imprimir dinero sin respaldo está limitado por la constitución, por lo que no es necesario dolarizar una economía para seguir en el mismo camino. Mientras tanto, Ecuador ha pesar de su condición, ha tenido crisis económicas como la crisis del 2015-2016 por la caída del petróleo, la migración masiva de ecuatorianos en busca de oportunidades o el déficit fiscal crónico porque no puede financiarse con emisión monetaria (cosa que veremos más adelante).
Seguimos ahora para precisar la trampa de la dolarización. Miremos el mapa por un momento, ¿Qué países aparte de Ecuador son los que están dolarizados? Bahamas, El Salvador, Haití, Liberia, Islas Marshall, Micronesia, Palau, Panamá, Somalia y Timor Oriental. ¿Qué tienen en común?, O son paraísos fiscales con economías que benefician a bancos y grandes inversionistas (ej. Panamá, Bahamas, Micronesia). O son países frágiles y subdesarrollados que NO han logrado prosperidad con el dólar (ej. Haití, Liberia, Somalia). Y aunque pueden contraargumentar sobre que Panamá le va «bien» ES ABSURDO COMPRARLO CON ECUADOR: Panamá es un paraíso fiscal, lo que le permite atraer dinero extranjero sin producir nada. Además, su economía depende del Canal de Panamá, que le genera ingresos constantes en dólares. Por último NO EXISTE NINGUNA POTENCIA QUE NO TENGA EL CONTROL DE SU ECONOMÍA y ninguno de estos países tienen un desarrollo sostenible para ser parte del club de los de primer mundo. Si la dolarización fuera la solución, Ecuador debería estar mejor que Chile o Perú, PERO ESTÁ PEOR.
Continuamos con algo que ya todos conocemos, la banca privada puede crear dinero de la nada agregando números en una pantalla, lo que les da el poder de tener el monopolio del control monetario en todo el sistema financiero y pedir el interés que quieran (siempre y cuando no esté limitado por las leyes de algún país o si es que realmente si están guiando por un medidor inflacionario). En un sistema dolarizado, el Estado ecuatoriano NO puede imprimir dinero, pero la banca privada si puede digitalmente, ¿No sería mejor que el Estado tenga esa misma posibilidad? pues de hecho, el gobierno estadounidense podría autofinanciarse sin necesidad de recaudar impuestos. La forma es la siguiente: El Gobierno consigue el dinero a través de vender los llamado Bonos del Tesoro, estos bonos son comprados por la FED (Reserva Federal) creando el dinero digital necesario para adquirirlos. Cuando la Fed compra bonos del Tesoro, efectivamente crea dinero (expande la base monetaria) para hacerlo. Esto se llama monetización de la deuda, y es parte de lo que se conoce como política monetaria expansiva. Pero claro, nuestra economía nunca será lo «suficientemente robusta» y debemos vivir bajo la sombra del dólar. Pero volviendo con la estafa de la banca privada: Los bancos solo deben mantener una fracción de los depósitos en reservas (ej. 10%). El resto lo prestan, generando dinero digitalmente. Ese dinero prestado vuelve al sistema bancario como nuevos depósitos, permitiendo más préstamos. Así, los bancos crean dinero de la nada, pero cobran intereses sobre él. Pero vamos, en Ecuador los bancos sí pueden «imprimir» dinero digital, pero el gobierno no puede hacerlo cuando la economía lo necesita. Por lo tanto la dolarización beneficia a la banca privada, no al país. y el Estado pierde el control de su economía y los bancos ganan poder.
Y para terminar, mucho se habla que la dolarización mantiene % relativamente estables sobre la inflación, pero el problema aquí es que Ecuador sí tiene inflación, pero importada. Ecuador no puede controlar los precios internos, porque dependen de la inflación de EE.UU. Nisiquiera puede controlar donde está yendo el dinero que está dentro del territorio, lo que es un problema para operaciones de inteligencia y contrainteligencia contra actividades ilícitas como el narcotráfico. Además, el país no puede devaluar su moneda para ser más competitivo en exportaciones. Por lo tanto, si la economía se enfría, Ecuador NO puede imprimir dinero para estimular el crecimiento. Ecuador ha sido víctima de los sicarios económicos que han destruido a demás países en el mundo, condenandolos a la estafa bancaria que solo se emite dinero a través de la deuda. En todo caso, si tanto les gusta estar bajo una moneda extranjera ¿Por qué no cambiamos de amo a un país que va a superar a la primera potencia? ¿Para eso mejor nos yuanizamos no cree?