Publicaciones

Elecciones Generales 2025 en Bolivia: Una jornada de definiciones, tensiones y advertencias

Tabla de contenidos

Goberna Reports se complace en presentar un análisis sobre los hechos recientes en torno a la carrera por los comicios electorales que se celebrarán en el país en el mes de agosto.

El día de ayer concluyó el plazo oficial para la inscripción de candidaturas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de las elecciones generales programadas para el próximo 17 de agosto. La jornada estuvo marcada por alta tensión política, intensas movilizaciones sociales y decisiones estratégicas de último momento, configurando un escenario electoral polarizado e incierto.

Crisis en el Movimiento al Socialismo

Una de las escenas más críticas de la jornada giró en torno al partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS), que enfrenta una fuerte fractura interna.

El presidente del Senado y figura emergente del ala renovadora del MAS, Andrónico Rodríguez, fue oficialmente inhabilitado como candidato presidencial por el TSE, una decisión que provocó un inmediato rechazo de sus seguidores. Rodríguez denunció injerencia política en la justicia y sostuvo que su exclusión representa una vulneración directa a los principios democráticos del país.

Desde sectores leales al joven dirigente, se lanzaron fuertes advertencias contra el presidente Luis Arce y el TSE. “Si hasta este martes no se inscribe a Andrónico, vamos a estar obligados a unirnos para decir: ‘si no inscribes a través del TSE, no te vas a ir por la puerta, sino por una convulsión social’», amenazaron autoridades cocaleras y campesinas desde Cochabamba. Los seguidores del líder aseguran que la candidatura de Andrónico representa la voluntad del pueblo joven y trabajador del país, y piden evitar una crisis política mayor.

Evo Morales y la tensión con el TSE

Mientras tanto, el ala evista del MAS, liderada por el expresidente Evo Morales, también se mostró desafiante ante las autoridades electorales. Aunque Morales enfrenta una inhabilitación legal por mandato constitucional que le impide postular nuevamente, sus bases insisten en inscribir su candidatura “sí o sí”.

Desde el Trópico de Cochabamba, bastión político del exmandatario, se convocó a los nueve departamentos a “prepararse para una revolución” en caso de que el TSE no autorice la postulación de Morales. “Vamos a las calles, vamos a tomar lo que sea necesario para hacer respetar al candidato del pueblo”, sostuvieron dirigentes del sector.

Morales no cuenta con una sigla partidaria formalmente reconocida en este proceso electoral, lo que complica aún más sus aspiraciones. Sin embargo, su liderazgo en sectores sindicales e indígenas sigue siendo considerable, y sus movimientos podrían desatar protestas masivas en los próximos días.

Ante las amenazas y movilizaciones anunciadas por diferentes sectores, el Tribunal Supremo Electoral operó bajo estrictas medidas de seguridad. Numerosas unidades policiales fueron desplegadas en los alrededores de las oficinas del TSE en La Paz y en otras regiones del país para prevenir incidentes y garantizar el orden público durante la presentación de candidaturas.

El ambiente estuvo cargado de tensión: largas filas de representantes políticos, ciudadanos vigilantes y marchas que no cesaron durante el día. A pesar de ello, el TSE logró mantener el proceso activo hasta el cierre del plazo a las 23:59.

Panorama de la oposición y nuevas candidaturas

En el bloque opositor, también se presentaron movimientos importantes. El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, confirmó su candidatura presidencial por la alianza Autonomía Para Bolivia – Súmate, alejándose del intento de crear un bloque unificado de la oposición.

Por su parte, Chi Hyun Chung, otro candidato ya tradicional en las últimas elecciones, anunció su distanciamiento de ese mismo bloque y firmó una alianza con Jaime Soliz, de la agrupación Únete, en busca de proyecciones conjuntas con miras a la presidencia.

Nueve Fórmulas Presidenciales Inscritas en Medio de Suspenso Político

A pesar de haberse cerrado oficialmente el plazo de inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), un total de nueve fórmulas presidenciales lograron completar su registro. No obstante, el proceso no estuvo exento de controversias, incertidumbres legales y maniobras de último minuto.

Uno de los casos más enigmáticos gira en torno a la postulación del senador Andrónico Rodríguez por la Alianza Popular. La candidatura se encuentra en suspenso debido a una medida cautelar emitida por la Sala Constitucional del Beni, la cual ordenó al TSE frenar temporalmente el registro de candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), del que Rodríguez forma parte. Esta decisión ha generado incertidumbre sobre su participación en las elecciones.

Por otro lado, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, oficializó su inscripción como candidato presidencial. Su postulación tiene un fuerte componente simbólico, ya que fue respaldada por el presidente Luis Arce, quien figura como posible candidato a senador dentro de la misma estructura electoral. La presencia de Arce junto a Del Castillo ha sido interpretada como una muestra clara de apoyo político al exministro.

Durante las últimas horas antes del cierre del registro, diversas fuerzas políticas acudieron al TSE para formalizar su participación. El Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postula a Rodrigo Paz y al capitán Edman Lara, realizó una marcha en el centro de la ciudad antes de presentar su candidatura.

Sin embargo, cerca de la medianoche, otra facción del mismo partido se presentó junto al exaspirante presidencial Chi Hyun Chung, intentando inscribirse como fórmula alternativa. Este intento fue infructuoso, ya que el plazo había expirado justo antes de su llegada.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga, al frente de la Alianza Libre, inscribió su candidatura junto a Juan Pablo Velasco. En este caso, la presentación fue realizada por delegados, quienes entregaron los documentos requeridos en representación de todos los postulantes.

Casi en paralelo, la Alianza La Fuerza del Pueblo (UCS) presentó la fórmula conformada por el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, y Felipe Quispe. El frente Libertad y Progreso (ADN) inscribió a Paulo Rodríguez Folster y Antonio Saravia, mientras que la Nueva Generación Patriótica (NGP) formalizó la postulación de Jaime Dunn y Edgar Uriona.

Finalmente, el Movimiento Renovación Nacional (Morena) inscribió a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, como candidata presidencial, acompañada por Jorge Richter como aspirante a la vicepresidencia. Cabe destacar que Richter fue vocero presidencial entre 2021 y 2024, lo cual añade un componente político interesante a esta fórmula.

Conclusión

Con el cierre del plazo para la inscripción de candidaturas, Bolivia entra en una nueva fase de su proceso electoral, pero lejos de calmarse, el ambiente se caldea aún más. Las divisiones dentro del MAS, la presión de las bases sociales, y las advertencias de movilización configuran un escenario de riesgo político y social.

Las próximas horas serán clave para determinar si el país logra encaminar su democracia hacia una contienda electoral transparente y pacífica, o si por el contrario, se intensifican los conflictos que ya se vislumbran en el horizonte.

El cierre del proceso de inscripción deja un escenario electoral marcado por la diversidad de propuestas, tensiones internas en algunos partidos y el inicio de una campaña que promete ser intensa y decisiva para el futuro político del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *