En mi primera publicación en este prestigioso medio, quiero hablar de un problema que trasciende nuestras fronteras y golpea con fuerza a América Latina: los delitos transnacionales.
No voy a ser académico ni teórico; lo explicaré de forma clara. Hay países donde el crimen internacional se instala sin problema, especialmente cuando:
- Hay corrupción generalizada.
- Las leyes y controles son débiles.
- Los poderes del Estado viven en conflicto.
- Es fácil infiltrarse en instituciones públicas.

¿Qué son los delitos transnacionales?
Son crímenes que pasan de un país a otro, por tierra, aire, mar o internet. Se sostienen con redes globales de transporte, financiamiento y lavado de dinero.
Según Global Financial Integrity, estos delitos mueven entre 1,6 y 2,2 billones de dólares al año, más que todo el PIB de América Latina junto.
Principales delitos:
- Tráfico de drogas y químicos precursores.
- Trata de personas y explotación laboral o sexual.
- Contrabando de migrantes.
- Ciberdelitos y fraudes financieros.
- Lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
- Tráfico de armas, productos falsificados, fauna y madera ilegal.
- Minería ilegal y delitos ambientales.

¿Qué los alimenta?
| Motor | Explicación simple |
| Globalización sin control | Es barato y rápido mover productos ilegales; los Estados no alcanzan a vigilarlos. |
| Demanda sin fin | Drogas, mano de obra barata, pornografía, animales exóticos… mientras haya quien pague, habrá crimen. |
| Pobreza y falta de empleo | Sin trabajos formales, mucha gente entra al narcotráfico, tala ilegal o trabaja como “mula”. |
| Corrupción y Estados débiles | Fronteras mal vigiladas, policías mal pagados y jueces corruptos generan impunidad. |
| Nuevas tecnologías | Criptomonedas anónimas, IA para estafas y la Dark Web como mercado ilegal. |
| Conflictos y crisis | Guerras, desastres y pobreza desplazan personas y facilitan el contrabando. |
Impactos
- Seguridad pública: más homicidios, armas y “zonas sin ley”.
- Economía: menos impuestos, fuga de dinero y competencia desleal.
- Derechos humanos: esclavitud moderna, violencia sexual, trabajo infantil.
- Medio ambiente: deforestación, minería ilegal, pesca fantasma.
- Democracia: campañas políticas con dinero ilícito y captura de instituciones.
Estrategia de solución
Ningún país puede enfrentar individualmente los delitos transnacionales; se requiere una integración multinacional.
- Armonizar leyes y cerrar vacíos jurídicos
- Ratificar y aplicar la Convención de Palermo y sus protocolos.
- Tipificar la corrupción privada y elevar el contrabando ambiental a crimen grave a nivel internacional.
- Cooperación e inteligencia multinacional 24/7
- Plataformas de intercambio de información en tiempo real entre las policías y agencias de inteligencia.
- Equipos conjuntos de investigación y operaciones. En Perú por ejemplo tenemos una frontera tripartita donde confluyen Brasil y para el planeamiento y ejecución de operaciones antidrogas en forma conjunta.
- Seguir el dinero antes que la mercancía
- Implementar plenamente las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en ingles FATF: La conforman 37 países con la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo. Perú no es miembro pleno, pero sí sigue sus reglas a través del GAFILAT (el capítulo latinoamericano)
- Vigilar las criptomonedas: aplicar una regla mundial que obligue a identificar y rastrear cada transferencia y usar herramientas que analicen la cadena de bloques por transacción.
- Tecnología al servicio de la legalidad
- Usar inteligencia artificial para conocer por dónde viajarán los contenedores, seguir los caminos del dinero y colocar sensores a distancia que avisen si hay minería o tala ilegal.
- Entregar a la madera y al oro legales un “carné digital” y un NFT (Certificado digital único) que prueben de dónde vienen y que se obtuvieron de forma ecológica.
- Blindaje institucional y anticorrupción
- Sueldos dignos a los operadores de justicia, rotación y control interno en aduanas y policía.
- Transparencia de compras públicas, tribunales especializados y protección a denunciantes.
- Prevención socioeconómica y reducción de demanda
- Alternativas productivas (por ejemplo, el cacao en VRAEM, turismo comunitario).
- Educación sobre riesgos de explotación, campañas de consumo responsable e información de riesgos para la salud. (fármacos, sustancias psicoactivas).
- Tratamiento de adicciones con enfoque de salud pública (como recomienda el Informe Mundial sobre Drogas 2025).
- Alianzas público-privadas
- Navieras, aerolíneas y fintech (empresas que mezclan finanzas con tecnología) como porteros: estas empresas deben vigilar quién envía dinero o carga y con qué propósito, aplicando reglas de “conoce a tu cliente” y “conoce tu transacción”.
- Gigantes tecnológicos contra el crimen online: las grandes plataformas tienen que usar sus sistemas para detectar fotos de abuso infantil, correos de estafa y videos falsos, porque los centros de estafa ya emplean inteligencia artificial para engañar a las personas.
- Evaluación y métricas claras
- Objetivos inteligentes (SMART) en decomisos, sentencias, activos recuperados, víctimas protegidas.
- Información con tableros abiertos de transparencia para que la ciudadanía mida avances.

Reflexión final
Los delitos transnacionales son el punto donde se juntan la codicia, la necesidad y la debilidad del Estado. Afectan la economía y el desarrollo de los países y tienen un alto impacto en los pueblos.
Ni la “mano dura” sin inteligencia, ni la “mano blanda” ingenua funcionan. Se necesita:
- Coordinación internacional firme y respetuosa.
- Desarrollo humano que reste reclutas al crimen.
- Innovación tecnológica ética que cierre el paso a los abusos.
- Estandarización de la tipificación de delitos trasnacionales para mejorar el planeamiento y operatividad entre los operadores de justicia y la policía.
Si entendemos que la frontera más vulnerable es la financiera y la digital, y que la corrupción es el motor central, podremos golpear el negocio donde más duele: en el dinero.
De lo contrario, seguiremos en un eterno juego del gato y el ratón.
