Chile entra en la recta decisiva de sus elecciones presidenciales. La primera vuelta presidencial será el domingo 16 de noviembre de 2025 y, si ninguna candidatura supera la mayoría absoluta (50 % + 1 voto), habrá balotaje el 14 de diciembre. La presidencial se realiza en conjunto con las parlamentarias, donde se elige la Cámara de Diputadas y Diputados completa (155 escaños) y 23 senadores en las circunscripciones que renuevan, lo que convierte la jornada en un test simultáneo de liderazgo y gobernabilidad.
Desde 2022 el voto volvió a ser obligatorio en elecciones y plebiscitos, lo que reconfiguró la participación y empujó el debate hacia seguridad y estabilidad económica como demandas de primera línea. Con estas reglas sobre la mesa —mayoría absoluta o segunda vuelta y renovación parcial del Senado—, la campaña se juega no solo en quién lidera la primera vuelta, sino en quién logra construir mayorías para gobernar a partir del 2026
Encuestas presidenciales Chile 2025: Jara lidera la primera vuelta
La medición de La Cosa Nostra (15 de septiembre) coloca a Jeannette Jara en 36%, seguida por José Antonio Kast con 25%, Evelyn Matthei con 20% y Johannes Kaiser con 12%. En los escenarios de segunda vuelta, Jara pierde con Kast (43–56) y también con Matthei (39–61). Además, el “antivoto” la ubica primera con 44% de rechazo, mientras que Kast marca 23%.
Criteria y Cadem: ventaja en primera vuelta, riesgo en segunda
Los sondeos de Criteria y Cadem, publicados en la primera semana de septiembre, confirman que Jara se mantiene como primera en intención de voto en la primera vuelta, pero queda por debajo frente a Kast y Matthei en eventuales balotajes.
Black&White: Jara arriba, pero la derecha se impone en diciembre
Por otro lado, el Pulso Presidencial de Black&White muestra a Jara con 32%, Kast con 28% y Matthei con 18%. En cruces de segunda vuelta, la proyección favorece ampliamente a la derecha, consolidando la idea de que Jara domina la primera vuelta, pero enfrenta serios obstáculos para diciembre.
Propuestas de los candidatos
Propuestas de Jeannette Jara
El programa “Un Chile que Cumple” (84 páginas, 177 medidas) prioriza seguridad y economía. En seguridad, plantea reforzar capacidades policiales, inteligencia —incluida la financiera— contra el crimen organizado y control fronterizo con tecnologías biométricas, combinando prevención social focalizada con persecución penal. En economía, propone un Ingreso/Salario Vital de $750.000 con aplicación gradual, impulso a productividad y empleo y valor agregado en sectores estratégicos (p. ej., litio) sin nacionalización total.
Plan de José Antonio Kast
Kast ordena su oferta en “emergencias” (seguridad y económica). En seguridad, propone el “Plan Implacable”: fuerza de tarea conjunta para recuperar zonas tomadas, presunción de legítima defensa en casos críticos y presencia policial/militar focalizada. En frontera, ha anunciado cierre operativo, muros de hasta 5 m con sensores y drones, zanjas y cercas electrificadas para frenar la migración irregular. En economía, prioriza reactivación con alivio regulatorio/tributario y foco en empleo.
Mapa del voto (territorios y segmentos clave)
- Santiago y cinturón urbano (Región Metropolitana): históricamente inclinada a la centroizquierda en presidenciales; en 2021, Boric arrasó en 45 de 52 comunas y ganó la región con ~60% en segunda vuelta. Para 2025, Jara parte con ventaja en comunas densas y jóvenes; Kast compite mejor en periferias de mayor inseguridad percibida y en segmentos de clase media baja preocupados por orden público.
- Macro-Sur (Maule–Biobío–La Araucanía): fortines tradicionales del voto conservador; Kast obtuvo sus mejores registros allí en 2021 y es donde su agenda de “mano dura” y control migratorio/militarización focalizada encuentra mayor eco. Si mantiene ese piso, podría ampliar brechas en comunas rurales.
- Norte grande (Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota): zona volátil. En 2021, el voto “anti-establishment” fue clave (Franco Parisi ganó Antofagasta en primera vuelta); hoy, la migración e inseguridad ordenan preferencias. Kast podría capitalizar el tema fronterizo; Jara retiene voto urbano-minero sindicalizado. Es el cluster más bisagra para 2025.
- Centro–Litoral (Valparaíso) y conurbanos: bolsillos progresistas relevantes (universidades, servicios, economía creativa) tienden a favorecer a la izquierda en presidenciales; sin embargo, el giro “orden/estabilidad” desde 2022 obliga a Jara a reafirmar credenciales de seguridad para consolidar esa ventaja.
- Efecto del voto obligatorio: desde 2022 el padrón “creció hacia afuera” (participación récord ~86%); se incorporan electores menos politizados y mayores, lo que puede mover el mapa respecto de 2021. La evidencia académica y oficial muestra un cambio de composición del electorado con voto obligatorio; para 2025, la movilización en comunas periféricas y rurales será decisiva.
Conclusiones
En el corte actual, Jara llega primera a la primera vuelta, pero no logra mayoría absoluta y enfrenta desventaja en los cruces de balotaje frente a Kast (y, en algunos ejercicios, Matthei). Con voto obligatorio y elección concurrente con parlamentarias, la presidencial no se define solo en la foto del 16/11: el poder real se medirá en la capacidad de cada bloque para sumar mayorías y ordenar el Congreso de cara a 2026. La clave estratégica para Jara es ensanchar su techo más allá del electorado de izquierda moderada; la de Kast, cuidar su piso y mostrarse gobernable para atraer centro sin perder el tono de orden.
De aquí al 14/12, el partido se juega en cuatro tableros: (1) debates y manejo del contraste en seguridad/economía; (2) hechos de seguridad que puedan mover preferencias en regiones bisagra (norte y macro-sur); (3) señales económicas (empleo, inflación) que refuercen o erosionen narrativas; y (4) arquitectura de alianzas tras el 16/11, incluido el traspaso del voto de Matthei y los indecisos. Si Jara instala un relato de seguridad creíble sin perder anclaje social, empareja la segunda vuelta; si Kast consolida orden + crecimiento y convence al centro de su capacidad de gobernar, mantiene la ventaja en diciembre.