Carl Johan Blydal es un politólogo con sólida trayectoria académica y práctica en análisis de poder y geopolítica. Es Doctor Philosophiae por la Universidad Humboldt de Berlín y Magister Artium por la Universidad de Bonn; actualmente figura como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el Departamento de Ciencias Sociales – Sección Ciencia Política. Su perfil combina docencia, investigación y gestión universitaria, con experiencia profesional desarrollada entre Perú, Alemania, Suecia y Colombia. Estos antecedentes explican su enfoque comparado de los asuntos internacionales y su interés en la articulación entre Estado, economía política y seguridad
A lo largo de su carrera, Blydal ha estado vinculado a la Escuela Superior de Guerra Naval (ESUP) del Perú, donde publica análisis y ensayos en la Revista de la ESUP y en su repositorio institucional, siempre con el ángulo geopolítico como hilo conductor. Este trabajo académico lo ubica en la intersección entre gobernabilidad, corrupción, geopolítica marítima y política internacional, con un énfasis constante en cómo las transformaciones del sistema internacional repercuten en el interés nacional peruano y sudamericano.
Áreas de especialidad de Carl Johan Blydal:
El núcleo de su especialidad es la geopolítica aplicada: utiliza el territorio, los corredores marítimos y las cadenas logísticas como variables para explicar relaciones de poder y toma de decisiones estatales. En trabajos como “Geopolítica por todas partes – ¿Para qué nos sirve el enfoque geopolítico?” (Rev. ESUP), propone un modelo geopolítico que ayuda a identificar y explicar tensiones entre Estados —en tierra y especialmente en el espacio marítimo— con implicancias directas para defensa, comercio y política exterior.
Ese lente se combina con un seguimiento de coyunturas que marcan la agenda global —competencia Estados Unidos–China, Brexit, transición tecnológica— para aterrizarlas al caso peruano y sudamericano. En “Situación geopolítica del borde pacífico de Sudamérica en el 2021 desde el punto de vista del Perú”, conecta hechos macro con intereses económicos, políticos y de seguridad del país, ampliando el análisis al Pacífico y al Atlántico como espacios donde se disputa influencia.
Otro campo donde aporta es el de metodologías de análisis para el estudio del poder. En “Alemania y Rusia 1871–2023: Un ejemplo de metodología geopolítica” y en “Reflexiones geopolíticas de Europa y Rusia: 30 años…” (2022), explora marcos comparados para evaluar continuidades y rupturas en la política europea, ofreciendo herramientas replicables para cursos de posgrado y para áreas de estudios estratégicos.
Carrera profesional
En el plano universitario, su docencia reciente en la PUCP incluye cursos de posgrado como “Gobierno en Perspectiva Comparada”, donde discute modelos de organización del poder, gobernabilidad y transiciones institucionales; el cruce con su producción escrita le permite trasladar al aula casos y marcos de análisis que luego han sido publicados en revistas especializadas.
Su producción académica en la ESUP es consistente y diversa. Entre los textos más citados destacan:
- Geopolítica por todas partes – ¿Para qué nos sirve el enfoque geopolítico? (Rev. ESUP, vol. 16, núm. 1, 2019/2020). Plantea el valor del enfoque geopolítico frente a las limitaciones de marcos tradicionales en ciencia política y geografía, con aplicaciones al ámbito marítimo.
- Situación geopolítica del borde pacífico de Sudamérica en el 2021 desde el punto de vista del Perú (Rev. ESUP, vol. 18, núm. 2, 2021). Conecta tendencias globales con intereses nacionales peruanos en seguridad y desarrollo.
- Reflexiones geopolíticas de Europa y Rusia: 30 años de unificación y división antes del 24 de febrero del 2022 (Rev. ESUP, vol. 19, núm. 1, 2022). Ofrece claves para comprender la reconfiguración del continente y sus efectos estratégicos.
- Alemania y Rusia 1871–2023: Un ejemplo de metodología geopolítica (Rev. ESUP, vol. 20, núm. 2, 2023). Propone un método comparado para el análisis del interés nacional y la competencia de potencias.
En paralelo a la academia, ha desarrollado formación ejecutiva y seminarios orientados a decisores. En el curso “Mapas de Poder: Gobernabilidad, conflictos globales y asesoría política en tiempo de crisis” (Goberna), se presenta su experiencia en asesoría internacional y casos reales vinculados a crisis de gobernabilidad, conflictos marítimos y presiones geopolíticas, uniendo análisis e implementación para decisiones de alto nivel.
En la Cumbre Global de Inteligencia + Estrategia
La 2.ª Cumbre Global de Inteligencia + Estrategia 2025 —ruta Guatemala (27/08), República Dominicana (28/08), Perú (31/08) y cierre en Panamá (12/09)— es el principal encuentro hispanoamericano de inteligencia, contrainteligencia, ciberinteligencia y estrategia política organizado por Goberna. La Cumbre combina conferencias magistrales, networking y certificación con reconocimiento en toda Latinoamérica, creando un espacio para que especialistas compartan metodologías y casos de alto impacto.
En este marco, Carl Johan Blydal participa como ponente, aportando su perspectiva sobre gobernabilidad, geopolítica marítima y política internacional. Su contribución es especialmente valiosa para equipos públicos y privados que requieren mapear intereses, evaluar riesgos y alinear decisiones de política exterior, defensa y desarrollo a partir de un enfoque geopolítico replicable y sustentado en evidencia. La combinación de su trayectoria académica (PUCP/ESUP) y su experiencia en formación ejecutiva garantiza una intervención altamente aplicada para audiencias técnicas y directivas.