Publicaciones

LA DEMOCRACIA DIGITAL – Parte 1

El término democracia digital se está consolidando rápidamente. Cuando aparecieron las redes sociales horizontales pocos imaginaban el impacto global que tendrían estos inventos. Pero hoy nadie duda que Mark Zuckerberg y Jack Dorsey inauguraron una etapa histórica en la comunicación humana al hacer realidad Facebook en 2004 y Twitter en 2006. 

Ambas redes se consolidaron como espacios que carecían, absolutamente, de censuras y restricciones. Por ello mismo igual fomentaban la discusión de los temas más personales y banales y los más trascendentes de la esfera pública y política local, nacional e incluso mundial.  

Esto escandalizó a figuras de la talla intelectual del filósofo y escritor italiano Umberto Eco, quien en el diario turinés La Stampa (junio de 2015) escribió: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas”. 

Dicho sea de paso, nuestro Nobel, Mario Vargas Llosa ha dicho que «Con las redes sociales corremos el riesgo de llegar a un mundo de monos». 

Estas fuertes opiniones guardan estrecha relación con la sostenida por el pensador español José Ortega y Gasset: “La masa cree que tiene el derecho de imponer y dar fuerza de ley a las ideas nacidas de un café”.  

Sin embargo, los ilustres personajes del mundo intelectual no han reparado en una dimensión para ellos al parecer desconocida: el valor que tienen las redes para hacer posible la reincorporación de la ciudadanía al juego de la política e información tras el bloqueo de los medios de prensa en alianza con los políticos.

(Continuará…)

Carlos Orellana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *