A un año y dos meses de las elecciones presidenciales en Colombia, la intención de voto no es muy clara, especialmente porque la lista de los pre candidatos aún no se ha decantado de un todo. Los estudios y encuestas de “investigación pre-electoral Colombia 2022” realizados por distintos medios de comunicación, recopila datos a través de las líneas de telefonía fija en hogares de las cabeceras municipales en 26 de los 32 departamentos del país.
El muestreo “probabilístico, estratificado y multietápico” apenas incluye 24 de las 32 capitales departamentales; 24 de los 71 grandes municipios y un grupo de 6 de 1050 municipios medianos y pequeños para representar el territorio nacional [1]. En la encuesta se pregunta sobre distintos asuntos como: percepción sobre la situación política y económica del país, las elecciones presidenciales pasadas y futuras, los candidatos presidenciales de Colombia para el 2022 y su percepción sobre personajes y preferencias políticas.
Los resultados conocidos el 16 de marzo fueron los siguientes: La intención de voto es liderada por Gustavo Petro (19 %), seguido por Sergio Fajardo (11 %) y Alejandro Char (6 %). También figuran otros exmandatarios locales con porcentajes entre el 3 y el 4 porciento, como: Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández, Humberto de la Calle, Germán Vargas Lleras, la actual Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Por debajo de estos porcentajes figuran otros candidatos y el voto en blanco obtuvo un 5%.
Ante esto, ¿qué es lo que realmente muestran estos análisis?. Como se puede ver, los estudios realizados, normalmente están utilizando herramientas que poco hablan sobre los comportamientos electorales específicos, ya que no miden otros patrones que, posiblemente, representarían una mayor relevancia para poder tener una participación detallada del verdadero comportamiento pre electoral. Lo anterior, teniendo en cuenta que, estos estudios son un poco restringidos, la cantidad poblacional encuestada exhibe poca propagación en la opinión publica nacional.
Para entender bien todo esto, es importante saber cómo es la participación y el comportamiento electoral de Colombia. Primero, sin ir más allá, hay tres elecciones en 2022 que son: Cámara de Representantes, Senado y Presidenciales. Hay que precisar que, tanto Senado como Presidencia, se eligen por circunscripción nacional, es decir, el voto popular se da a lo largo y ancho del país. Para la Cámara de Representantes, el tema es distinto. Se eligen a través de la circunscripción departamental, en donde cada departamento tiene un numero asignado de representantes de acuerdo con su población.
Gracias a los datos de las elecciones presidenciales de 2018, se encontró que los grandes focos de los departamentos al centro del país, es decir, las principales capitales (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Manizales, Ibagué, Villavicencio, Tunja, Duitama, Neiva, Popayán), son un conjunto de dependencias competitivas, ya que no solamente son quienes demarcan la dinámica electoral, sino que también llevan consigo a sus municipios aledaños. A esto, debe sumársele, el gran crecimiento que estas están teniendo de su zona rural a lo urbano.
Por otro lado, en el caribe colombiano se ha venido marcando una nueva tendencia bastante interesante e inquietante, y es el giro a la izquierda que están teniendo las ciudades con mayor urbanización. Naturalmente, en esta región la competencia no es muy alta ideológicamente hablando, por lo cual esto refleja un caso un poco paradigmático. ¿por qué ocurrirá este fenómeno?
De este modo, los estudios en el Estado colombiano, se han basado en entender el comportamiento electoral a través del voto ideológico. Hecho que a su vez, está marcado de un devenir histórico a partir de la época de la Violencia, el bipartidismo y el surgimiento de los grupos armados ilegales, que han arraigado la polarización en el país y que han hecho creer que el voto es constantemente homogéneo. Sin embargo, la tendencia actual del voto, está relacionada con más temas que han estado tomando auge por las distintas vocerías a nivel nacional e internacional, como la pobreza, le educación, el desarrollo económico y social, a incidencia de factores geográficos y demográficos y, por qué no, tener en cuenta el impacto de las redes sociales.
[1] Estos datos se basan en el listado de los nombres de todos los municipios de Colombia ordenados por población según las ultimas proyecciones realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el 2019. Este listado no incluye áreas metropolitanas no conurbados.