(Retomado del blog JUSTIFICA TU RESPUESTA: versión libre)
PARTE II
DÍA SEIS
26. Antelación. Llega 10 minutos antes de que comience tu sesión de trabajo, tu entrevista o tu cita con los medios o con quien hayas acordado. Es importante que empieces la mañana sin prisas y visualices durante estos diez minutos las acciones que realizarás y las decisiones que tomarás en ese día.
27. Búsqueda versus improvisación. No pierdas el tiempo improvisando datos o informes que es tu obligación investigar. Busca, infórmate; ten a la mano datos duros y también argumentos que sustenten lo que vas a exponer o lo que te van a cuestionar.
28. Promesas. Nunca prometas a un Candidato o un Gobernante (a tus clientes) aquello que no tienes previsto cumplir. Todos tenemos una dignidad que cuidar y un respeto que otorgar; el sentido de la justeza y del respeto y equidad, debe ser de parte y parte.
29. No seas un Consultor de escritorio. Evita sentarte en tu silla durante una sesión de trabajo o con tu equipo o el equipo de Campaña de tu Candidato o Gobernante. Es fundamental que los colaboradores te vean y te sigan en todo momento con la mirada. Eso hace que aumente su atención.
30. Discusión en privado. No discutas ni te enfrentes nunca con el Candidato, el Gobernante, el Jefe de Campaña, Jefe de Prensa o con el que presida el War Room. Es mucho más aconsejable salir fuera del lugar o del espacio con él y tratar el asunto en cuestión a solas.
DÍA SIETE
31. Estado de ánimo. Ten muy presente al iniciar tu día, cuál es tu estado de ánimo y cómo puede repercutir dicho estado de ánimo a la hora de disertar, de plantear una estrategia o las acciones de campaña.
32. Conflicto como oportunidad. Nunca pienses en la palabra conflicto como algo negativo. Enfoca el conflicto como una oportunidad de trabajar, por ejemplo, las emociones.
33. Conocimiento de las reglas del juego o de los códigos no dichos. Conoce bien las reglas o la normativa y estatutos que rigen tanto en la forma de conducirse del Candidato o Gobernante, su estilo de liderar pero, principalmente, la filosofía y la ideología del partido. Esto te permitirá distinguir entre aquello que puedes mediar y aquello que debes juzgar o señalar.
34. Transparencia. Sé siempre transparente a la hora de informar a tus colaboradores, al equipo de campaña y al Candidato o Gobernante. Evita la subjetividad y evalúa la situación con valores numéricos (datos duros).
35. La importancia de la programación y de los cronogramas. Estas herramientas o recursos, son ideales para las labores de planificación, seguimiento y previsión. Los cronogramas sirven como adelanto de labores futuras. Pueden ser evaluados como base de un proyecto, y en base a ellos determinar la cantidad y/o frecuencia de recursos que se necesitarán para el mismo, ya que esencialmente son herramientas para la gestión del tiempo. Así que, siempre programa, planifica y ten planes de acción alternos por cualquier imprevisto.
DÍA OCHO
36. Error como oportunidad. Enfoca el error como una manera más de profundizar en el aprendizaje. No olvides nunca que errar es también una lección de vida. Si no eres capaz de equivocarte nunca aprenderás nada nuevo, ni tú ni la gente a la que estés asesorando o preparando.
37. Inmediatez del conflicto. Recuerda que la mejor forma de resolver un conflicto es, precisamente, tratando el conflicto desde la inmediatez. Nunca permitas que un conflicto deje de gestionarse porque ha pasado demasiado tiempo desde el momento en que se produjo, porque los conflictos se enquistan y son más difíciles de tratar y solucionar.
38. Duración de una sesión de trabajo. Respeta siempre la duración de una sesión de trabajo. Excederte del tiempo de una reunión, se asimila por parte de los colaboradores o la gente del equipo, como una falta de sensibilidad o de sentido común, cuando los tiempos de campaña o las actividades, requieren que las situaciones se atiendan de inmediato.
39. Conocer en profundidad a la sociedad. Es el punto de partida para poder prestar un buen asesoramiento. El consultor político debe analizar datos estadísticos, informes, estudios de opinión, encuestas para disponer de una fotografía real de las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Esto atañe tanto a etapas electorales como cuando se está gobernando o en la oposición, aunque cada una tendrá sus especificidades.
40. Atención a la diversidad. Aceptar que atender la diversidad en la actualidad, es cuestión ya del real cotidiano. Por eso recuerda que eres tú el responsable de adaptar los contenidos y elaborar las adaptaciones correspondientes tanto para la estrategia de tu candidato en campaña como a los discursos y el hilo narrativo que deberá ser incluyente en todo sentido.
DÍA NUEVE
41. Colaborar versus cooperar. Aprende a distinguir y también a enseñar a tus colaboradores entre el trabajo que se debe hacer y la implementación o aplicación de la cooperación para evitar conflictos al interior del equipo. Trabajo es trabajo y todo lo demás, es adicional.
42. Asesorar y supervisar la línea discursiva en las piezas de oratoria políticas. Esta función puede recaer sobre alguien muy próximo al Candidato o ser él mismo quien los elabore (por ejemplo, en el caso de alcaldes). El papel del Consultor Político será el de supervisar sobre las líneas básicas del hilo discursivo para que vayan en sintonía con el resto de estrategia y comunicación.
43. Castigo emocional. Nunca castigues o te desquites con alguien de tu equipo o con la primera persona que se cruce en tu camino, cuando emocionalmente estés mal. Mejor sal, respira y tómate el tiempo para equilibrar tu gestión de emociones.
44. Bienestar. Fomenta el bienestar, la camaradería y el buen ambiente organizacional y laboral en el equipo de trabajo o de campaña potenciando aspectos tan importantes como la asertividad, la empatía y la escucha activa.
45. Expectativas. Procura crear expectativas siempre que conduzcan a la creatividad en el trabajo y en el ambiente de la Consultoría Política; durante el principio para aumentar el grado de atención y concentración y al final para cerrar confirmando los acuerdos o las acciones a realizar.
DÍA DIEZ
46. Confianza. Cuando percibas o te des cuenta de que prevalece cierta falta de confianza (o desconfianza como tal), trata de investigar las causas de esta situación que puede ser totalmente lesiva para tu equipo laboral o peor aún, para con el Candidato y su primer círculo más cercano. Cuando detectes la causa real, háblala de inmediato con quien tenga que ser. No dejes crecer esta situación anómala que terminará perjudicando toda la campaña.
47. Reloj a mano. Lleva siempre un reloj a mano y que esté sincronizado con el tiempo (horario) del lugar en donde te encuentres. Hay consultores que utilizan dos relojes: uno en la mano izquierda con su horario de origen y otro en la mano derecha con el horario del lugar en donde se encuentre; así no habrá conflictos ni confusiones por cuantos a las horas de una reunión virtual o de una cita en otro lugar o país.
48. “No lo sé”. No tengas miedo de decir No lo sé. Sé siempre sincero y honesto. Cuando hay algo que desconozcas tienes dos opciones: buscarlo en ese momento con la ayuda de tu equipo o, dejar ese tema para la siguiente reunión en lo que tú, como Consultor, profundizas en el tema.
49. Debes proyectar a tu Candidato o Gobernante la total confianza y lealtad tanto tuya como de tu equipo. Esta parte es fundamental, ya que vivimos en tiempos de incertidumbre en los que siempre se espera alguna traición o deslealtad; busca una oportunidad para reforzar la confianza entre todos, haciendo énfasis en que es uno de los requisitos para lograr el éxito todos, como una unidad que trabaja para el Candidato o el Gobernante.
50. Registro semanal. Lleva un registro semanal de las horas que trabajas fuera de las horas cronogramadas. Es importante que cuantifiques el tiempo que inviertes en preparar tus sesiones, tus materiales, investigaciones, trainings, etc., y hagas una valoración semanal del tiempo invertido para contrastar los beneficios o productividad profesional a partir de ello.
Con información de:
http://justificaturespuesta.com/100-consejos-practicos-para-ser-un-buen-docente/